Mostrando entradas con la etiqueta Columna Lumbar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columna Lumbar. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de mayo de 2021

Las rotaciones ilíacas.

 En este video podéis ver en imágenes los movimientos del iliaco alrededor de sus diferentes ejes. Se ha de decir que alguno de estos movimientos, o parte de ellos, generan controversia entre autores.

Rotación del ilíaco respecto al sacro

El movimiento de rotación del ilíaco con respecto al sacro tiene el eje en la inserción del ligamento axial a nivel de S-2. Para evaluar las referencias anatómicas de este movimiento, hemos de situar los tubérculos púbicos y las espinas iliacas anterosuperiores en el plano frontal.

Pero la rotación del coxal se realiza en su propio plano, no en el plano sagital y este movimiento se puede representar como una rueda un poco caída y dividida en cuatro cuadrantes direccionales.

Rotación anterior del ilíaco
Rotación anterior del ilíaco

En la rotación anterior la espina iliaca anterosuperior desciende y la posterior asciende. La tuberosidad isquiática desciende y se atrasa. La cavidad cotiloidea desciende, con lo que el miembro inferior se alarga.

En la rotación posterior, la espina iliaca anterosuperior asciende y la posterior desciende. La tuberosidad isquiática asciende y se adelanta. La cavidad cotiloidea asciende, con lo que el miembro inferior se acorta.

El cuadrante púbico. En estos movimientos, y si aislamos el pubis, podemos observar que en la rotación anterior, el pubis se desliza hacia abajo y atrás, mientras que en la rotación posterior, se adelanta y asciende. Esto es así al contemplar el eje principal de deslizamiento del pubis, que se consideraría como un eje largo. El pubis también tiene un eje horizontal que autoriza los movimientos de torsión.

Rotación posterior del ilíaco
Rotación posterior del ilíaco

Movimientos iliofemorales

Son los movimientos de anteversión y retroversión de los coxales utilizando como eje, el eje acetabular. La anterioridad de un ilíaco asociada a la posterioridad del otro, provocará la torsión de la pelvis.

Iliaco anterior (anteversión). Podemos observar que la cresta asciende y avanza, la espina iliaca anterosuperior desciende y también avanza, mientras que la posterosuperior asciende y avanza. El pubis se desliza hacia abajo y atrás pero el isquion lo hace hacia arriba y atrás. El sacro se horizontaliza y va hacia delante y arriba, con lo que la articulación sacroilíaca también asciende y avanza. La anterioridad bilateral, provocará la anteversión de la pelvis.

Además, la columna lumbar asciende, avanza y se lordotiza y en bipedestación la longitud del miembro inferior no se modifica. 

rotaciones del hueso iliaco
Rotaciones ilíacas

Iliaco posterior (retroversión). Ahora todo sería al contrario. Podemos observar que la cresta desciende y se atrasa, la espina iliaca anterosuperior asciende y también se atrasa, mientras que la posterosuperior desciende y se atrasa. El pubis se desliza hacia delante y arriba pero el isquion lo hace hacia abajo y delante. El sacro se verticaliza, va hacia atrás y abajo, con lo que la articulación sacroilíaca también desciende y se atrasa. La posterioridad bilateral provocará retroversión de la pelvis.

Además, la columna lumbar baja se atrasa y se deslordotiza y en bipedestación, la longitud del miembro inferior no se modifica.

Absorción de las fuerzas asimétricas en la pelvis.

Es el movimiento que realiza el ilíaco hacia la rotación posterior debido a las diferentes fuerzas que tiene que absorber. Estas fuerzas son:

Las descendentes que recibe a través de la columna y el sacro. El raquis lumbar aumenta la lordosis y el sacro realiza un movimiento de nutación.

Las fuerzas ascendentes las recibe del suelo. El ilíaco realiza una rotación posterior utilizando de eje la articulación coxofemoral. La cresta ilíaca se atrasa y el isquion avanza.

Así y a nivel pélvico, la suma de las fuerzas descendentes y de las descendentes provoca una nutación sacra y una rotación posterior ilíaca.

Absorción de las  fuerzas asimétricas pelvis
Absorción de las  fuerzas asimétricas

Torsión pélvica.

La torsión de la pelvis esta originada por la rotación anterior de un ilíaco y la rotación posterior del otro. Es decir, la contrarotación de cada uno de los ilíacos con lo que el sacro deberá adaptarse con una torsión anterior.

Apertura y cierre iliaco

Este movimiento se genera alrededor del eje que va desde las articulaciones sacroilíacas al pubis, aunque hay autores que dicen que es alrededor de un eje anteroposterior a nivel de S2.

En el movimiento de apertura (out flare), las crestas se separan, las tuberosidades isquiáticas se acercan y el sacro se verticaliza. A nivel del pubis hay un pinzamiento polar inferior.

En el movimiento de cierre (in flare), las crestas se acercan, las tuberosidades isquiáticas se separan y el sacro se horizontaliza. A nivel del pubis hay un pinzamiento polar superior.

Movimientos del ilíaco
Movimientos del ilíaco

Rotaciones externa e interna del ilíaco

Este movimiento también genera controversias. Son las rotaciones del ilíaco que se realizan alrededor de un eje vertical que pasa por S-2.

En la rotación externa hay una apertura del ala ilíaca con lo que la espina iliaca anterosuperior va hacia lateral mientras que la posterosuperior lo hace hacia medial. El pubis de ese lado se decoapta.

En la rotación interna es lo contrario, hay un cierre del ala ilíaca con lo que ahora la espina iliaca anterosuperior va hacia medial mientras que la posterosuperior lo hace hacia lateral. El pubis de ese lado se impacta.

Un saludo.


sábado, 6 de marzo de 2021

Tipos y zonas de la hernia discal lumbar.

En este video que he subido a mi canal de Youtube, aparecen los diferentes tipos de hernia discal según su localización a nivel lumbar.

En una vista posterior de un segmento lumbar, realizamos un corte a nivel pedicular, donde vemos que la raíz pasa por debajo de su pedículo. Es decir que la raíz L3 pasa por debajo de los pedículos de la vértebra L-3.

Dentro de la anatomía topográfica tenemos diferentes niveles de localización de la hernia: discal, pedicular, suprapedicular e infrapedicular.

Tenemos las zonas de trayecto. La central que es el canal central. La zona de entrada, que es el trayecto en el receso lateral (subarticular). La zona media es el canal lateral o zona foraminal.  La zona de salida es la extraforaminal.

Localización hernia discal
Localización hernia discal

Tipos de hernia discal

-La protrusión anular.

-La hernia de base ancha y la focal. Esta última puede ser medial o central, es decir, estar situada en el canal central.

-La paramedial o paracentral, es la que está situada entre el canal central y el receso lateral.

-La subarticular es la hernia que está situada en el receso lateral.

-La foraminal localizada en el canal lateral.

-La hernia lateral es la que esta fuera, es decir que es extraforaminal.

Anatomía topográfica hernia discal
Anatomía topográfica hernia discal

Tipo de hernia discal y raíz afectada.

Según opiniones de algunos autores, puede haber una correlación clínica. Lo podemos ver con la organización de la cauda equina.

Ejemplo con el nivel L4-L5. Una hernia medial podría afectar a la raíz S1, mientras que una hernia paramedial a la raíz L5 y una hernia foraminal afectaría a la raíz L4.

Si tomamos el ejemplo del nivel L5-S1, una hernia medial podría afectar a la raíz S2-S3, mientras que una hernia paramedial a la raíz S1 y una hernia foraminal podría afectar a la raíz L5.

Tipo de hernia y raíz afectada.
Tipo de hernia y raíz afectada.

Cortes RMN para ver una hernia discal

Vemos en formato croquis diferentes ejemplos para situar la raíz nerviosa. El nivel L-3. Un corte a nivel pedicular y otro a nivel foraminal de L-4. También un corte a nivel discal del segmento L4-L5. Por último, otro corte a nivel infrapedicular de L-5.

Vemos los diferentes tipos de hernia con un corte a nivel del disco L4-L5: protrusión anular, medial (central), paramedial (paracentral), foraminal (pedicular), extraforaminal (externa) y una hernia anterior.

En un croquis de un corte sobre L-5, la situación de todas estas hernias: central (o medial), paracentral (o paramedial), subarticular (en el receso lateral), foraminal (en el canal lateral), extraforaminal (externa) y la hernia anular.

Espero que os sea útil esta entrada y...
... gracias por leer.


sábado, 30 de enero de 2021

Proceso y clasificación de la hernia discal lumbar

 En este video intento representar el proceso degenerativo que sufre el disco intervertebral hasta llegar a ser una hernia. 

En este proceso degenerativo hay unas etapas: una compresión con pérdida de agua con lo que el disco empieza a degenerar.  Se produce un sangrado y una disrupción discal interna.

Clasificación morfológica de la hernia discal

Una vez tenemos la hernia, se clasifica de acuerdo a varias opiniones. Una de ellas es la clasificación morfológica donde se han de contemplar tanto el anulus o anillo fibroso (en verde) como el ligamento longitudinal posterior (en azul).

En la primera parte del video se describe esta clasificación en una vista lateral y para mayor compresión, en la segunda parte en una vista oblicua posterior y en la tercera en una vista axial. A la derecha de la imagen hay un croquis donde intento representar este proceso degenerativo.

Vista lateral

Abombamiento: El aumento de presión y el consecuente adelgazamiento del disco, provoca un abombamiento y el proceso degenerativo del disco. Según diferentes autores ya se consideraría una hernia pudiendo afectar a la raíz nerviosa, aunque aún está dentro de la categoría de hernia contenida o subligamentosa, pues tanto el anulus como el ligamento longitudinal posterior (LLP) están intactos.

Protrusión. El proceso degenerativo sigue avanzando y este abombamiento es ya notable, saliendo de los límites de soma vertebral, pero manteniendo este abombamiento un máximo de la altura de todo el disco. La protrusión sigue siendo una hernia contenida.

A su vez esta protrusión puede ser focal o de base ancha. La primera es un pequeño abombamiento focalizado, mientras que la segunda ocupa una buena zona de la parte posterior intervertebral.

Extrusión contenida. El proceso sigue avanzando, pero ahora el núcleo sobrepasa al anulus. Sigue siendo una hernia contenida (subligamentosa), pues el ligamento longitudinal posterior aún está intacto.

Extrusión NO contenida. Pero ahora el núcleo también sobrepasa al ligamento longitudinal posterior. Es una hernia transligamentosa (no contenida). El material extruido migra y tiene más altura que la del espacio intervertebral.

Secuestro. Es cuando parte del material extruido pierde contacto, es decir se separa.

Proceso degenerativo discal
Proceso degenerativo discal


Vista oblicua posterior


Como he mencionado, en la segunda parte del video se ve esta misma clasificación, pero en una vista oblicua posterior.

El abombamiento, provocado por la pérdida de agua que inicia el proceso degenerativo con la disrupción discal interna. Es una hernia contenida o subligamentosa.

El prolapso del disco provoca la protrusión que puede ser focal o de base ancha. Sigue siendo una hernia contenida (hernia subligamentosa).

Cuando el núcleo protruido sobrepasa al anulus, pero no al ligamento longitudinal posterior, tenemos una extrusión contenida.

Cuando el núcleo también sobrepasa al ligamento longitudinal posterior (hernia transligamentosa), tenemos una extrusión NO contenida con migración del material extruido.

Por último, tenemos el secuestro donde parte del material extruido pierde contacto.

Clasificación morfológica hernia discal
Clasificación morfológica hernia discal

Vista axial

En la tercera parte del video se ve la misma clasificación pero en una vista axial.

La pérdida de agua del disco intervertebral inicia el proceso degenerativo del disco, con una disrupción discal interna. El aumento de presión provoca un abombamiento. Es una hernia contenida o subligamentosa pero que puede afectar a la raíz nerviosa.

El prolapso del disco provoca la protrusión que sigue siendo una hernia contenida. Puede ser focal o de base ancha.

El núcleo protruido sobrepasa al anulus, pero no al ligamento longitudinal posterior. Tenemos una extrusión contenida (hernia subligamentosa).

Cuando el núcleo sobrepasa al ligamento longitudinal posterior tenemos una extrusión no contenida (hernia transligamentosa), con migración del material extruido. En el secuestro parte del material extruido pierde contacto.

.

Próximamente, subiré otro video con las zonas de las hernias. He preferido hacer dos videos cortos que uno largo pues creo que es más fácil de asimilar.

Un saludo a todos en este nuevo año igualmente pandémico y...

... gracias por entrar a mi blog.


sábado, 26 de diciembre de 2020

Patología común del raquis lumbar

 En este video podéis ver algunos de los procesos patológicos más habituales de la columna lumbar.

Patología del raquis lumbar

Se inicia con la inestabilidad segmentaria, con la anterolistesis (flexión) y la retrolistesis (extensión) donde se pone en riesgo por compresión, a la raíz nerviosa.

La espondilólisis con la ruptura del istmo y la espondilolistesis, con el desplazamiento del cuerpo vertebral. Este desplazamiento se mide dividiendo el cuerpo vertebral en cuatro partes y nomenclaturando cada parte en grados. Se pone en riesgo entre otras estructuras al disco y a las raíces nerviosas.

Recreación radiográfica: Lachapelle
Recreación radiográfica: Lachapelle

Grados de la espondilolistesis
Grados de la espondilolistesis

Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis

La degeneración discal.

El disco pierde altura, se adelgaza y empieza a degenerarse. El núcleo protruye y luego se hernia. Este proceso degenerativo suele convivir con una formación osteofítica y una degeneración artrósica.

Estenosis del canal central.

Puede ser debida entre otras, a una hipertrofia del ligamento amarillo, a osteofitos, a una hernia de disco o a una listesis. También tenemos la estenosis congénita donde el cuerpo vertebral es más grande quitando espacio al canal central.

Estenosis del canal central
Estenosis del canal central

Un deseo especial para todos en estas fechas.

Un saludo.
.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Fisiología de la rotación lumbar

En este video podéis ver una recreación con imágenes animadas, sobre este movimiento de rotación a nivel lumbar. En la práctica clínica diaria puede ocurrir que sobre el sujeto y al cambiar de decúbito o de movimiento, se puede interpretar mal que sentido de rotación estamos realizando, con lo que a su vez se puede errar en la intención de cuál de las dos interlíneas coapta y cual decoapta.

Articulaciones dorso-lumbares
Articulaciones dorso-lumbares

El video se inicia con una representación de estos conceptos en una teórica postura neutra y remarcando la morfología curvada de las facetas lumbares y lógicamente, de las articulaciones facetarias.

Movimientos facetarios
Movimientos facetarios

También aparece una representación gráfica de la rotación global de la columna vertebral, separando cada nivel. Evidentemente los números son aproximados y sacados de los textos. Remarcar la poca rotación del raquis lumbar, con un rango total entre los cinco y los siete grados.

Sección interzigapofisaria lumbar

Se representa la rotación lumbar de L3 sobre L4 en la postura anatómica de referencia.

En el ejemplo aparece la rotación derecha de L3 en un rango normal, con lo que tendremos una coaptación izquierda (contralateral) y una decoaptación derecha (homolateral).

Si aumentamos este rango con una rotación máxima, el eje de rotación se desplaza hacia la interlínea ya coaptada que se comportará como un pivote fijo. Aparte del cizallamiento del disco, tenemos que las facetas contralaterales (izquierdas) se impactan aún más y las facetas homolaterales (derechas) realizan un bostezo.

Rotación lumbar
Rotación lumbar

La rotación lumbar en la práctica diaria

Este ejemplo anterior, en la postura anatómica de referencia, sería como si ante un paciente realizáramos un “articulatorio descendente”, por ejemplo, en sedente y hacia la rotación derecha. Es decir, y tal como dicen los textos, con una coaptación contralateral y una decoaptación homolateral de las interlíneas articulares. En este ejemplo donde realizamos una rotación derecha la coaptación contralateral sería en el lado izquierdo y la decoaptación homolateral en el lado derecho.

Morfología de las facetas lumbares

Pero, ¿qué ocurre si realizáramos un “articulatorio ascendente”? Un ejemplo habitual es con el sujeto en decúbito prono, con fulcros a nivel lumbar y traccionando de la cresta ilíaca, por ejemplo, de la derecha. Si aplicamos la fijación sobre L3, ahora se podría pensar que es una “rotación derecha” de L4 bajo L3.

Si pensamos en lo aprendido de los libros, ahora el comportamiento parece cambiar, pues en esta “rotación derecha” coaptan las facetas de la interlínea homolateral que son las del lado derecho y decoaptan las facetas de la interlínea contralateral que son las del lado izquierdo del sujeto, es decir, al revés de lo que dice la fisiología en los textos. En realidad, esto es una apreciación postural errónea y por eso contradice los esquemas aprendidos, pues ese gesto articulatorio no es una rotación derecha, sino que es una rotación izquierda.

Interpretación de la rotación lumbar

Para entenderlo mejor y siguiendo con el mismo ejemplo veamos la siguiente imagen. El sujeto esta en decúbito prono, fijamos un nivel lumbar y traccionamos de la cresta iliaca derecha que arrastrará los segmentos lumbares inferiores al fulcro. Este gesto que estamos realizando, nos da en apariencia una rotación derecha lumbar (A), pues las vértebras lumbares miran hacia ese lado.

Pongamos un poco de imaginación y en el momento que traccionamos de la cresta ilíaca, pausamos y congelamos esa imagen (B). En el dibujo, pero ahora en una vista posterior, aparece la cresta ilíaca derecha levantada (la que hemos traccionado en la imagen A).

En el lado izquierdo de la imagen aparece un croquis anatómico con la fijación sobre L3 (stop) y la tracción que recibe L4 y que le llega de la cresta ilíaca. Aparece la interlínea derecha coaptada (flechas rojas) y la interlinea izquierda decoaptada (flechas verdes). Ese croquis es el que deberíamos visualizar por debajo de nuestras manos cuando realizamos este tipo de articulatorios.

Articulatorio lumbar
Articulatorio lumbar

Sigamos poniendo imaginación. Ahora giramos esa misma imagen 90º y quitamos la camilla, que es como si colocáramos al sujeto en bipedestación (C). Y ¿en qué rotación esta? Pues está en rotación izquierda y no en rotación derecha. Si retomamos el comportamiento fisiológico de la rotación lumbar, en esta rotación izquierda “congelada” estarían coaptadas las facetas de la interlínea contralateral (derecha) y decoaptadas las facetas de la interlínea homolateral (izquierda), tal y como se aprecia en el croquis anatómico. Ese croquis es el mismo que el utilizado antes para el decúbito prono, pero girado. Ahora sí que coincide con lo que dicen los textos.

Ejemplo de aplicación de la rotación lumbar.

Un ejemplo de aplicación sería si estuviéramos tratando una patología interapofisaria por ejemplo en compresión e hiperconvergencia. En nuestra estrategia de tratamiento, la primera intención podría ser decoaptar las facetas del lado afecto y la segunda, un recentraje en divergencia de esa interlínea articular.

En caso de una interpretación errónea del comportamiento facetario según la postura del sujeto, es decir y siguiendo con el mismo ejemplo, pensando que estamos realizando una rotación derecha cuando en realidad es una rotación izquierda, puede hacer que los objetivos del tratamiento los estemos aplicando de manera opuesta.

Un saludo y gracias por seguir mi blog y mi canal de YouTube.

.