viernes, 28 de septiembre de 2012

Leyes de Fryette

Como no todo va a ser cintura escapular, vamos a dar una ojeada al raquis.
A veces para entender y luego aprender algunas cosas, es como si necesitáramos tenerla entre las manos. ¿Quién no ha gesticulado alguna vez con las manos y los dedos al pensar en las disfunciones somáticas vertebrales? Bien, aunque el título de la entrada sea este, no explicaré aquí las Leyes de Fryette.

Trato de clarificar un poco los videos de la construcción de una especie de modelo casero –digamos en 3D- para practicar mientras se aprenden o mientras se recuerdan estas leyes. Y aunque para muchos esto parezca una tontería, a buen seguro será útil para los que me lo habéis pedido... sin descartar la opción de que también podemos comprar una columna... pero eso es otra historia.

Acoplamientos Mecánicos NO NEUTROS (Mecánica del TIPO II).


En realidad hablamos de un modelo para practicar con los Acoplamientos Mecánicos NO NEUTROS o para los que lo preferís, Mecánica del TIPO II. Es decir, que tendríamos las FRS y ERS con la rotación y la inclinación homolaterales. Eso sí, sin entrar en controversias con los amigos Fryette, Lovett, Stoddard, Greenman, etc. y las diferentes versiones de combinación entre niveles, leyes y grados.

Si colocamos unos “frenos” en las guías de esos modelos, simulamos que una de las facetas no converge o no diverge, provocando que la faceta contralateral rote y se incline -en este caso- hacia el mismo lado. Para “llevarlo” mejor podemos utilizar chinchetas o clips de colores y nos podemos hacer unas flechas también coloreadas.
He realizado dos modelos.

a) Modelo sencillo:


No tiene ningún problema pero para "por si acaso", la explicación tipo "trabajo manual" de cómo hacer este modelo llamémosle sencillo, está AQUÍ.
Colocamos ambas cajetillas apoyadas sobre la mesa y practicamos el tema. Si colocamos dos objetos en esas guías, las facetas inferiores de la vertebra superior irán hacia la convergencia (Cv) y hacia la divergencia (Dv).
 
Ahora si por ejemplo bloqueamos la faceta derecha hacia la convergencia (en el video he colocado una chincheta roja), la vértebra podrá realizar la flexión, pero al ir desde el punto neutro (es un ejemplo, no una hipótesis) hacia la extensión, la faceta bloqueada no se deslizará. La faceta izquierda que está libre en el modelo, si que convergerá, con lo que la vértebra realiza una inclinación izquierda (… y nosotros le ponemos la rotación izquierda). La transversa izquierda estará descendida y posterior.

Siguiendo con la “Mecánica NO NEUTRA del TIPO II” la podríamos definir como una FRSi.

Modelo de segmento vertebral: Leyes de Fryette,


b) Modelo un poco más complejo:


He de decir que la complejidad de este modelo está en su construcción, no así al ser utilizado como objeto de prácticas, pues es muy parecido al modelo sencillo.

En este modelo podemos poner unos trozos de clip (que se quedarán fijos) en las guías centrales de cada faceta que simularán el movimiento normal hacia la convergencia y hacia la divergencia.
Si colocamos otro trozo de clip o una chincheta en cualquiera de los otros orificios más pequeños, esta faceta no irá hacia uno de los movimientos aunque si hacia el contrario.

En el video he utilizado para este modelo, el mismo ejemplo de disfunción que en el video del modelo “sencillo”.

Modelo de segmento vertebral

Ahora os toca jugar a vosotros con todas las posibilidades de este modelo de segmento vertebral, cambiando esa "fijación" de sitio y utilizando la flexión o la extensión.

martes, 25 de septiembre de 2012

10-3-Disfunción Hombro Bajo.

En este video muestro -entre otras- dos posibilidades de hombro bajo aunque hay otras diferentes situaciones que pueden provocar esta deficiencia postural. El comportamiento de la articulación esternoclavicular suele ser el mismo en ambos casos, deslizándose la clavícula a nivel esternal en sentido superior y medial.

Respecto a las inserciones, en estos casos, las estructuras que se insertan en sentido ascendente suelen estar acortadas y las que tienen inserciones en sentido descendente pueden estar tensas o débiles. En el caso de las inserciones claviculares tendremos en cuenta el comportamiento contrariado entre ambos extremos de la clavícula. Por otra parte se ha de pensar que ciertas estructuras vasculonerviosas pasan por debajo o a través de algunas de estas partes blandas que pudieran estar tensas.

Si el paciente compensa esta alteración de la hemicintura escapular baja modificando la posición del brazo para mejorar la función, en la inspección en relación a los planos anatómicos corporales, podría parecer que la relación glenohumeral es correcta. En realidad no es así, pues la orientación de la cavidad glenoidea ha cambiado y la armonía articular de la cintura escapular durante esta función sería incorrecta.

En esta posición descendida se modifican los deslizamientos de las superficies articulares de todo el complejo articular del hombro. Además, se pueden presentar desequilibrios tensionales de las partes blandas e incluso un más que probable síndrome compresivo vasculonervioso, por este exceso de tensión. Hemos de tener en cuenta también que la clavícula se aproxima a la primera costilla.

(Esta entrada se complementa con las entradas 10-1-Disfunción hombro alto/bajo y 11-Disfunción Hombro Alto/Bajo (Vista Lateral).

A- Escápula descendida:


La articulación acromioclavicular esta más baja de lo normal e incluso en algún caso puede estarlo aún más que la articulación esternoclavicular. El húmero puede realizar una rotación interna para compensar este descenso y una ligera abducción. La escápula realiza una rotación superior bajo la clavícula. En este caso, la cavidad glenoidea aunque lógicamente esta más baja, no modifica mucho su orientación, tal vez ligeramente hacia caudal.

B- Escápula en rotación inferior:


En esta situación al igual que la anterior el extremo clavicular lo encontramos muy bajo. La cavidad glenoidea se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción si mantiene su relación articular normal. Como esta situación es físicamente imposible, en realidad se posicionaría en abducción relativa. Además el sujeto al balancear los brazos se tocaría con las manos el cuerpo por lo que modificaría este posicionamiento aún más hacia la abducción.

El acromion realiza una rotación inferior bajo la clavícula. Se puede observar un ángulo superior de la escápula sobreelevado de su nivel de referencia anatómico, mientras que el ángulo inferior se desplaza a medial.

Disfuncion, Hombro,

En la segunda parte del video vemos dos muñequitos en estas dos situaciones de hombro bajo. Se muestra desde una óptica funcional estas modificaciones relativas en la situación del brazo hacia la abducción o aducción respecto a la relación glenohumeral. Esta relación es correcta pero en los gestos cotidianos el paciente la encuentra incomoda (nube que representa el pensamiento).

El sujeto reposiciona el brazo para una función más cómoda pero quedando alterada la relación de la cabeza humeral con la cavidad glenoidea (iconos de peligro).

martes, 18 de septiembre de 2012

10-2-Disfunción Hombro Alto.

En este video muestro tres posibilidades –entre otras- de hombro alto a las que debemos prestar atención, pues aunque tienen diferencias entre ellas, también pueden mezclarse. El comportamiento de la articulación esternoclavicular suele ser el mismo, deslizándose la clavícula a nivel esternal en sentido inferior y lateral.

En un sujeto con una cintura escapular en posición alta, hemos de contemplar como hipótesis si las estructuras que se insertan en sentido ascendente están tensas o débiles o si las que tienen inserciones en sentido descendente pudieran estar acortadas. En el caso de las inserciones claviculares tendremos en cuenta el comportamiento contrariado entre ambos extremos de la clavícula.

Este punto crece en importancia si pensamos que ciertas estructuras vasculonerviosas pasan por debajo o a través de algunas de estas partes blandas, con lo que pueden verse afectadas por este hecho.
Además tendremos en cuenta los trayectos vasculonerviosos a la par que visionamos la escápula en una situación anatómica anómala. Es decir que por ejemplo en una rotación inferior, la escotadura coracoidea (una hoja de cuchillo) se desplaza a caudal y lateral.

Hombro alto  


Desde la óptica funcional, si el paciente compensa esta alteración de la hemicintura escapular modificando la posición del brazo para mejorar la función, en la inspección en relación a los planos anatómicos corporales, podría parecer que la relación glenohumeral es correcta. En realidad no es así, pues la orientación de la cavidad glenoidea ha cambiado y la armonía articular de la cintura escapular durante esta función sería incorrecta.

Esta entrada se complementa con las entradas 10-1-Disfunción hombro alto/bajo y la 11-Disfunción Hombro Alto/Bajo (Vista Lateral). con el mismo título pero con diferente vista.

A- Escápula ascendida:


Encontramos todas las referencias altas. La articulación acromioclavicular esta elevada y para mantener el brazo pegado al cuerpo la escápula realizaría una ligera rotación inferior bajo la clavícula, con lo que el húmero estaría en una sutil situación de aducción relativa. En este caso, la cavidad glenoidea no modifica su orientación aunque lógicamente esta más alta.

B- Escápula en rotación superior:


Esta rotación escapular orienta la cavidad glenoidea en sentido craneal, con lo que el húmero en su relación correcta estaría alto y en abducción. Veríamos un sujeto con la mano alejada del cuerpo. Si el paciente la acerca, posicionaría al húmero en una aducción relativa con las consiguientes modificaciones en las diferentes partes blandas de la zona, incluso distantes.

El acromion realiza una rotación superior bajo la clavícula (al contrario que la situación anterior) y el ángulo inferior de la escápula se desplaza hacia lateral. Lógicamente la apófisis coracoides también se presentaría alta. A veces la raíz de la espina del omoplato se aproxima al eje raquídeo.

C- Escápula en rotación inferior:


En esta situación no siempre la articulación acromioclavicular está más alta. La cavidad glenoidea -al contrario que la situación precedente- se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El sujeto por ejemplo, al balancear los brazos se tocaría con las manos el cuerpo por lo que ante esta “incomodidad” modificaría este posicionamiento del húmero hacia la abducción.

Se observa un ángulo superior de la escápula sobreelevado de su nivel de referencia anatómico, modificando la pendiente del cuello, mientras que el ángulo inferior se desplaza a medial.

Hombro, Alto,

En la segunda parte del video vemos tres muñequitos en estas tres situaciones de hombro alto. Se muestra desde una óptica funcional estas modificaciones relativas en la situación del brazo hacia la abducción o aducción respecto a la relación glenohumeral. Esta relación es correcta pero en los gestos cotidianos el paciente la encuentra incómoda (nube que representa el pensamiento).

El sujeto reposiciona el brazo para una función más cómoda pero quedando alterada la relación de la cabeza humeral con la cavidad glenoidea (iconos de peligro).

martes, 11 de septiembre de 2012

10-1-Disfunción hombro alto-bajo

En este video intento mostrar las diferentes posibilidades que encontramos cuando un sujeto presenta un déficit postural con un muñón del hombro en posición alta o baja. Recordad que son hipótesis y que hay ciertas discrepancias entre autores. Esta entrada se complementa con la 11-Disfunción Hombro Alto/Bajo (Vista Lateral).

Al modificarse los deslizamientos de las diferentes articulaciones, la armonía articular del complejo articular durante la función sería incorrecta siendo causa o efecto de alteraciones en el equilibrio tensional de las partes blandas. Por esta razón hemos de prestar atención a las estructuras que se insertan en la escápula y en la clavícula.

Estos desequilibrios tensionales pueden ocasionar múltiples síndromes no solo musculoligamentariois, sino que también síndromes compresivos neurovasculares e incluso diferentes alteraciones facetarias a nivel de la columna vertebral.

Durante la inspección podemos observar un brazo en alineación correcta en relación a los planos anatómicos corporales, cuando en realidad el individuo tal vez ha modificado esta posición para mejorar la función. Con esto y al haber cambiado la orientación de la cavidad glenoidea, el húmero posiblemente este –entre otras- en un posicionamiento relativo de abducción o adducción.
Mencionar que puede haber múltiples combinaciones y estas, son solo una muestra.

SUGERENCIA: Como ya he mencionado en alguna otra entrada, sería recomendable ir pausando el video, prestar atención a cada símbolo, flecha, etc. y veréis que no es tan complicado como parece en una primera visualización.

HOMBRO ALTO

Se suele observar en un sujeto con todas las referencias anatómicas situadas más altas que el lado sano, sobre todo el acromion. Además una apariencia de cuello corto y un diámetro superior torácico disminuido.
Estas tres situaciones que siguen son las mismas que las de la entrada 10-2-Disfunción Hombro Alto pero ampliadas.

a- Escápula ascendida:

Se observa una articulación acromioclavicular alta -y por ende el brazo- realizando la escápula una ligera rotación inferior bajo la clavícula. La cavidad glenoidea no modifica su orientación aunque lógicamente esta más alta.

b- Escápula en rotación superior:

Con esta rotación la cavidad glenoidea se orienta en sentido craneal, con lo que el húmero estaría alto y en abducción. El acromion realiza una rotación superior bajo la clavícula (al contrario que la situación anterior) y el ángulo inferior de la escápula se desplaza hacia lateral. En algunos casos la raiz de la espina del omoplato se aproxima al eje raquídeo.

c- Escápula en rotación inferior:

En esta situación no siempre la articulación acromioclavicular esta más alta. La cavidad glenoidea -al contrario que la situación precedente- se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El ángulo superior de la escápula se eleva notablemente y el inferior se desplaza a medial.

Disfunción, Hombro, Alto, Bajo,


HOMBRO BAJO

Se suele observar en un sujeto con todas las referencias anatómicas situadas más bajas que el lado sano, sobre todo el acromion que puede estar incluso más bajo que la articulación esternoclavicular. Además la pendiente del cuello se modifica, con una apariencia de cuello largo. El diámetro superior torácico aumenta.
 
Estas dos situaciones que siguen serán las mismas que las que aporte en la entrada 10-3-Disfunción Hombro Bajo.

a- Escápula descendida:

Se observa una articulación acromioclavicular baja -y por ende el brazo- realizando la escápula una rotación superior bajo la clavícula. La cavidad glenoidea no suele modificar mucho su orientación aunque lógicamente esta más baja.

c- Escápula en rotación inferior:

La cavidad glenoidea se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El ángulo inferior de la escápula se desplaza a medial y el superior se eleva ligeramente.
.

lunes, 3 de septiembre de 2012

9-2-Hombro en protracción.

Veamos otro video de un hombro en protracción y también en una vista aérea con las mismas características de la anterior entrada. La imagen que veis aquí en el blog es una adaptación de un fotograma del video.

Hombro en protracción.


Observad que en color verde están los teóricos posicionamientos correctos de las diferentes estructuras y el rango de rotación normal (aquí también hay controversias, es decir, muchos números diferentes).

En la siguiente secuencia aparecen en rojo tanto los posicionamientos en protracción como el nuevo rango. Si prestamos atención, al modificarse la situación fisiológica de este rango, se podría perder rotación externa y la eficacia de la rotación interna se vería disminuida. Si el paciente quiere recuperar esta rotación perdida, en realidad estaría llevando a la articulación más allá de su propia fisiología.

Ahora vemos la eficacia del brazo representada en ese muñequito. En verde la situación normal y en rojo la anómala, que en este caso es el cambio de la orientación de la cavidad glenoidea debido a un hombro en protracción.

Disfuncion, Hombro, Protracción

Pero en esta situación anómala -como ya explique en la anterior entrada- con esta disfunción de protracción, la relación entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea puede ser correcta, aunque no para el paciente, pues el brazo puede perder rango de movimiento, eficacia e incluso el paciente deambula rozándose el cuerpo. El riesgo aún sigue estando en la posición de la escápula.

En la siguiente serie de secuencias el paciente modifica la posición del brazo para ganar funcionalidad, es decir, rectifica esta “incomodidad” por lo que lo rota el brazo a externa o esa es la hipótesis que se propone en este aporte.

Ahora es la articulación glenohumeral la que mantiene una relación incorrecta. Ha perdido su relación normal pudiendo aparecer múltiples patologías debido al desequilibrio tensional de las partes blandas.

Creo que si visionáis de nuevo el video y prestáis atención a estas hipótesis, vais observando los símbolos, pausáis el tiempo, etc. ahora seguramente lo entenderéis mejor.

Recordad que esta entrada se complementa con la entrada 9-1-Disfunción hombro en protracción.