Mostrando entradas con la etiqueta Articulación glenohumeral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulación glenohumeral. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

La abducción glenohumeral.

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas algunos aspectos de la abducción del brazo, que implica a las articulaciones gleno-humeral y escapulo-torácica.

El video se inicia con una descripción anatómica de las diferentes partes del húmero proximal y de la parte de la escápula cercana a la cavidad glenoidea, así como del sistema ligamentario y de los orígenes e inserciones musculares. Esta descripción la podéis ver ampliada a ambos elementos óseos en este otro video sobre anatomía y la explicación en esta entrada.

El video prosigue con una superposición esquemática de algunos músculos en su vista anterior y otro esquema con el plano de la escápula.

Ritmo escapulohumeral

El movimiento de abducción del brazo se realiza de una forma continua y coordinada, manteniendo una relación de 2:1.

El húmero se mueve dos grados por cada grado de movilidad escapular. Así por cada 15º de movimiento, 10º corresponden a la articulación glenohumeral y 5º a la rotación superior de la escapula en la articulación escapulotorácica.

En el rango total de elevación del brazo en abducción, considerando los 180º, se atribuye que la movilidad de la articulación glenohumeral es de 120 grados y 60 grados para la movilidad de la escapulotorácica junto con la inclinación del tórax hacia el lado contrario.

En una vista posterior vemos algunos de los músculos implicados en estas articulaciones. Según Bagg S.D. y Forrest W.J., la abducción del brazo se organiza mediante parejas de fuerza.

Al inicio de la abducción, el trapecio superior, el inferior y el serrato anterior, tienen un brazo de palanca largo y trabajan como rotadores a la vez que son efectivos estabilizadores de la escápula.

En una elevación mayor, el brazo de palanca del trapecio superior es más corto, mientras que el trapecio inferior y el serrato mantienen el brazo de palanca largo y continúan rotando la escapula.

En la abducción máxima, el trapecio inferior se ubica en una alineación idónea para mantener una posición ideal de la escapula y tirar a lo largo de su eje largo. Como resultado de estas acciones, el centro instantáneo de rotación escapular se mueve desde el borde medial de la espina de la escápula hasta la articulación acromioclavicular.

Por otra parte, en el inicio de la abducción el húmero se coapta hacia la cavidad glenoidea y a medida que el brazo asciende, la cabeza humeral presenta un pequeño deslizamiento hacia caudal.

Abducción glenohumeral
La abducción glenohumeral

La articulación subdeltoidea.

Vemos una imagen con las distintas estructuras que componen esta falsa articulación. A destacar el acromion, el tubérculo mayor del húmero (troquiter), el ligamento acromiocoracoideo, la bolsa subacromial y el tendón del músculo supraespinoso.

El acromion está separado de la cabeza humeral por el espacio subacromial que es de 9,5 milímetros. La cabeza humeral sobresale del acromion entre 15 y 21 milímetros.

Si la tracción de los diferentes músculos en sentido inferior no contrarresta la tracción hacia craneal del deltoides, se origina un punto de compresión bajo el acromion y el ligamento acromiocoracoideo, con la posibilidad de una inflamación de la bursa subacromial y alteraciones en el tendón del supraespinoso.

la articulación subdeltoidea.
La articulación subdeltoidea.

Discinesia escapular.

Un acuerdo común es que este término, no es una lesión o un diagnóstico musculoesquelético. Es la alteración observable en la posición de reposo de la escápula o en sus patrones de movimiento. Se ha demostrado que la alteración de la posición escapular, es una respuesta no específica a una condición que puede ser el resultado de una lesión o exacerbar una ya existente. El factor más estudiado como posible mecanismo es la alteración de la función muscular que influirá en la orientación de la cavidad glenoidea.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.

En el caso de una rotación inferior de la escápula, la cavidad glenoidea se orienta más hacia caudal, el brazo se pegaría al cuerpo y se modifican los extremos del rango articular fisiológico sin perderlo. En esta situación la relación glenohumeral sería correcta.

Pero el brazo no se mantiene pegado al cuerpo y en una teórica posición de aducción. El brazo se dejará caer en su verticalidad, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en abducción. Será esta posición de abducción mantenida o el intento de aumentar un rango ya normal los que alteraran la relación glenohumeral.

Discinesia posicional de la escapula
Discinesia posicional de la escapular.

En el caso de una rotación superior de la escápula, la orientación de la cavidad glenoidea será más hacia craneal, el brazo se separaría del cuerpo y también se modifican los extremos del rango articular fisiológico. En esta situación se mantiene una buena relación glenohumeral.

Pero no podemos mantener el brazo separado del cuerpo y en una teórica posición de abducción. El brazo se acercará al cuerpo, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en aducción mantenida. Será esta posición la que alterará la relación glenohumeral.

.

sábado, 2 de octubre de 2021

Anatomía de la cintura escapular

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas la anatomía del hombro, sobre todo de la articulación gleno-humeral.

Anatomía de la cintura escapular en una vista anterior

Aparece la descripción de la escápula y del húmero, los orígenes e inserciones musculares en ambos huesos y en la clavícula al igual que los ligamentos. También el sistema ligamentario de la articulación esternoclavicular. El plexo braquial, con las raíces nerviosas y lo nervios espinales.

Sigue con la posición de los diferentes elementos en cuanto a los valores paramétricos.

Ligamentos de la articulación gleno-humeral
Ligamentos de la articulación gleno-humeral

Anatomía de la cintura escapular en una vista posterior

En esta vista también vemos una descripción de las diferentes partes de la escápula y del húmero, así como los orígenes e inserciones musculares de ambos huesos y de la clavícula

Las estructuras que componen los espacios de Velpeau y los números en cuanto a la posición de la escapula y el húmero en el tórax.

Estructuras posteriores del hombro
Estructuras posteriores del hombro

Anatomía de la cintura escapular en una vista lateral

Al igual que en las otras vistas, una descripción osteológica de las diferentes partes de la escápula y del humero, con una especial atención a la cavidad glenoidea y a la bóveda acromiocoracoidea.

Cavidad glenoidea
Cavidad glenoidea

Anatomía de la cintura escapular en una vista superior

Descripción de las diferentes partes de la escápula, del húmero y de la clavícula. Los sistemas ligamentario y muscular de la zona.

La posición y orientación de la escapula, húmero y clavícula, así como de la cavidad glenoidea y de la cabeza humeral.

Ligamentos del hombro
Ligamentos del hombro

Un saludo a todos y gracias por leer.

.

jueves, 2 de agosto de 2012

3-Síndrome subacromial.

Síndrome subacromial

Durante el primer tiempo del video se aprecia que la reducción del espacio subacromial puede afectar a las estructuras que están debajo, como el paso del tendón del músculo supraespinoso por debajo del ligamento acromio-coracoideo.

La segunda parte del video es el mismo movimiento pero al elevar el acromion (flecha verde) aumenta el espacio libre, con lo que las diferentes estructuras no deberían sufrir roce alguno.

Evidentemente y aparte de este hecho, las diferentes posibles etiologías de partes blandas han de estar corregidas, como por ejemplo la alineación y el reclutamiento de las musculaturas escapulotorácicas y los depresores de la cabeza humeral.

Sindrome subacromial, impingement sindrome

Como este blog lo lee todo el que se acerca por aquí, he de decir que a mí me gusta citarlo como síndrome subacromial, pero a menudo y sobre todos los pacientes, suelen citarlo como tendinitis del supraespinoso. Tampoco olvidaremos a los que al hablar de este tema les gusta mencionar la jerga anglosajona: impingement síndrome.

Este video se complementa con el video número 2: Abducción glenohumeral: aproximación y descenso.
.

2-Abducción glenohumeral: aproximación y descenso.

En este video se observa la aproximación (es de hecho un movimiento de coaptación) de la cabeza humeral hacia la cavidad glenoidea durante el movimiento de abducción.

Abducción glenohumeral

 
Es evidente que durante la inspección de un paciente, para valorar estos deslizamientos aparte de mirar, hemos de tocar. A partir de lo que notemos, hemos de deducir y por supuesto encontrar aquello que no realiza bien su función. Posibilidades y combinaciones para que no se realicen estos deslizamientos, que recordemos que son fisiológicos, hay muchas, pero a menudo suelen ser déficits de partes blandas.

Abducción Glenohumeral, coaptación, descenso

Este video se complementa con el video número 3: Síndrome subacromial.

domingo, 29 de julio de 2012

1-Ritmo Escapulohumeral

Para empezar voy a mostrar este experimento que hice algún tiempo. Una experimento que a la postre también –en parte- es una hipótesis.

¿Y que tiene de hipótesis este video?

Muy sencillo. Este video lo he realizado a partir de las imágenes que aparecen en diferentes textos (incluso en la red), en diferentes grados de abdución. Una vez dibujadas estas imágenes, las he ido situando todas juntas en esos rangos y luego he rellenado los espacios que quedaban vacios con dibujos con las "medias" entre dos posiciones contiguas. Estos dibujos, tanto del húmero como de la escápula y de la clavícula, es decir, esas imágenes de más que he colocado para completar el rango, son la "hipótesis".

Ritmo escapulo-humeral


El resultado de este experimento
ha sido esta animación sobre el ritmo escapulohumeral compuesta por 84 imágenes. Repito, no afirmo que sea así, es una posibilidad aventurada por la hipotética situación de las imágenes intermedias añadidas.




Cuando observamos un paciente, dejando aparte los diferentes protocolos que se aplican, la observación y situación de la escápula durante la abducción nos da una muy importante información sobre la alineación de los diferentes elementos que se insertan en ella.

A remarcar la importancia de que la escápula realice una elevación y una rotación superior (báscula) y el húmero a su vez, una aproximación y un ligero descenso. Todo dirigido por la batuta que representa la clavícula.

Sobre este tema también hay “números”. Unos autores hablan del 2:1, otros lo describen a tramos, primero el 1:1 y luego el 2:1, otros…

Cada cual en su observación sobre el sujeto describe lo que ve e incluso lo que intuye. De acuerdo a la práctica teórica obtenida es cuando define su propio protocolo. ¿Sigo valorando? ¿Le doy importancia a lo que aquí citamos como ritmo escapulohumeral, (scapulohumeral rhythm) y que también lo encontramos como movimiento simultáneo?

En los siguientes videos subidos a Youtube podéis observar que hay muchas disfunciones provocadas por múltiples etiologías que son de hecho las que tenemos que encontrar.