Mostrando entradas con la etiqueta Cosas varias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas varias. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

Traducir un artículo

A menudo, cuando realizamos una búsqueda bibliográfica, la gran mayoría de los resultados son de artículos que están en ingles. Hemos de prestar atención en los resultados, por si el buscador, en la misma entrada, nos ofreciera la posibilidad “traducir pagina”.
Si no es así, una vez abierta la página que nos interesa, podemos traducirla. Abrimos el google y utilizamos esta secuencia, que puede ser diferente, dependiendo del navegador, configuración del PC, etc.:

Secuencia para el traductor


Google > Aplicaciones (esos cuadraditos) > Mas > Traductor

Esta secuencia corresponde a estas capturas:

Traducir un articulo

Al clicar sobre “traductor”, nos aparece esta página que vemos en la siguiente captura.
Volvemos al portal de nuestro interés y copiamos y pegamos la URL (el enlace) en el espacio destinado al texto. Escogemos el idioma y clicamos en traducir.

Traducir un articulo

Ocurre que por diversos motivos a veces la página no se deja traducir, entre ellos por el navegador, el antivirus, cortafuegos, etc. Entonces es mejor guardar el artículo original.
Podemos seleccionar todo el texto arrastrando el ratón con el botón izquierdo. También podemos utilizar:

Clic derecho > seleccionar todo > clic derecho > copiar. Abrimos un archivo de Word nuevo y “pegar”.

Yo siempre guardo estos documentos con el nombre del artículo original.
Si tenemos el programa adecuado, podemos imprimir esa página con el artículo en PDF (como sabeis, en realidad no se utiliza la impresora). Seguimos la secuencia de la siguiente imagen:

Archivo > Imprimir > Adobe PDF > Aceptar.

Y guardamos el archivo PDF que se genera en la carpeta que queramos.
También nos puede salir en esa página la opción de descargar el artículo en PDF. A veces nos bajan con nombres alfanuméricos rarísimos, por lo que, de nuevo, es aconsejable cambiarlo y poner el título original.

Traducir un articulo

Una vez tenemos el artículo guardado, sea en “.doc” o en “.pdf”, abrimos de nuevo el traductor de google y seguimos la siguiente secuencia:

Ya en el traductor de google > Traduce un documento > APARECE UNA NUEVA PANTALLA > Examinar > (localizamos el archivo DOC o PDF en nuestro ordenador, con el artículo que hemos copiado y queremos traducir) > Aceptar.

Traducir un articulo

Se abre una página que nos dice que esta traduciendo y en poquisimo tiempo, ya tenemos todo el articulo traducido de una "tacada". Nos colocamos con el cursor encima de la traducción y

> Clic derecho > seleccionar todo > copiar > (abrimos un nuevo documento de Word) > Pegar.

Si el archivo del articulo original es un PDF, yo lo guardo con el mismo nombre, pues no “machaca” el original. Pero si es un documento de word le añado algo al nombre del archivo para diferenciarlo, pues de lo contrario perderíamos el original.

Ya veis que es sencillo y aunque tal vez habrán opiniones de que es muy básico, espero que a alguien le sea útil. Es mas complicado explicarlo que hacerlo. Por supuesto que se aceptan opiniones.

Alternativas a una frase.


Cuando estamos leyendo una traducción, podemos estar leyendo cosas que no encajan. Por ejemplo, mezclar cintura (por cinturón), escapular (por los escapularios) y abducción (abducir), nos puede salir una frase con un trasfondo misticoalienigena. Hemos de ser cautos cuando leemos una traducción, pues muy a menudo, más que leer, hemos de interpretar y en el fondo, esto nos da una cierta ventaja, pues nos obliga a resumir e incluso sintetizar.
Supongo que hay otras opciones, pero yo en estos casos, utilizo este portal. Copiamos y pegamos la frase en ese recuadro que pone “Search 3 Dictionaries and 3 Translators”  clicamos en translate y nos aparecen tres traducciones. Ahora hemos de deducir cual encaja en el párrafo que estamos interpretando.
.

jueves, 14 de marzo de 2013

La Gimbernat nevada

Los que tuvisteis que ir a "Les Escoles Gimbernat" de Sant Cugat el sábado 23 de febrero de este 2013, todos alumnos de Master o de algún postgrado, seguro que tuvisteis algún problemilla para llegar.
No era mucha nieve, pero si suficiente. Os "cuelgo" unas imágenes que me ha cedido Manel A.

Aquí veis una foto desde el aparcamiento:

Gimbernat, Nieve

En esta otra imagen el jardin de "atrás"

Gimbernat, Nieve

Si alguien tiene alguna foto de ese día y quiere verla aquí, que me la envie.
.

martes, 25 de diciembre de 2012

CON MIS MEJORES DESEOS

Que paseis estas fechas como mejor os plazca y de la mejor manera posible.

Mis mejores deseos en este enlace a un video animado.

Nadal, Roses

Que el próximo año sea mejor que este.

Un saludo a todos.
.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Reflexiones en la segunda fase.

Pues sí, es una reflexión en esta segunda fase. Esta entrada no trata de ET’s, ni que a nuestro mundillo, el de los “fisios”, nos consideren un poco como alienígenas, que poco nos falta. Porque existir, existimos, pero a veces pienso que nadie nos ve.

Me refiero a que la primera fase ya la he pasado, la fase de prueba, la de aprender cómo funcionan algunas cosas en el mundillo de los blogs y de los videos, todas desconocidas para mí. Esa fase en la que también he dudado de si todo lo que he subido a la red, tanto en los blogs como en los canales de YouTube es útil para alguien y puede sacar algún provecho. Por algunos correos y comentarios "cara a cara" parece ser que sí.

Y los que piensan que no, pues por lo visto (o por lo “no visto”) no opinan, con lo que no me puedo aprovechar de esas “no opiniones”, que en parte son las que me han llevado a subir estas reflexiones, por si les pueden ayudar en algo.

Pausar los videos.

En la descripción de algunos videos e incluso aquí, en varias entradas, he mencionado la sugerencia de pausar el video en cada cambio de secuencia.
Como “experimento” hemos visionado los videos de las “series 9 y 10” con algunos alumnos, alguno de los cuales me había comentado que se perdía al seguir los símbolos. Nadie se ha de ofuscar si no entiende lo que ve y menos aún negativizar esa falta de comprensión pues nadie nace enseñado.
A estos alumnos les hacía pausar el video a cada cambio de iconografía y les inducía a razonar en lo que estaban viendo: ¿Qué ha cambiado? ¿Qué ves ahora? ¿Qué hipótesis sacas de lo que ves? ¿Qué piensas que puede pasar a partir de este cambio? etc. No tiene mayor secreto.
Algunas respuestas de estos alumnos fueron del tipo “ahora si lo entiendo” aunque también hubo alguna “pues me he quedado igual”. Bien, ambas opciones son validas.

Ahora solo falta aplicar esos razonamientos (los vuestros, claro) cuando tenemos el paciente delante y no hacer encajar nuestras opciones a un solo hecho coincidente con el que marca el diagnóstico prescrito. Es decir, aquí pone que el sujeto tiene tal cosa, pues aplico tal técnica sin intentar cuanto menos ir un poco más allá de “esa tal cosa”.

A propósito de las técnicas.


Por otra parte, hace unos días en un diálogo (discusión hay quien lo interpreta como pelea) con otro grupo diferente de alumnos surgió la afirmación de que “tal” técnica era totalmente efectiva para una patología concreta del hombro. No lo negué, pero mi primera respuesta fue ¿por si sola? Para seguir con ¿y el espacio claviculocostal lo dejas como esta? (pobre clavícula, es una incomprendida) ¿y la modificación escapular? ¿Y ese músculo que tal vez esta acortado? ¿Y la debilidad de…?
Les intentaba decir que no se ha de estar en contra de ninguna técnica, sean con nombre propio al modo de una franquicia, sean técnicas nombradas al “uso” o porque es lo que se lleva y menos aún si se ataca a una para defender a otra. Mi opinión, que no hipótesis, es que debemos dejar todas las puertas abiertas sin afirmaciones tajantes. Quien no ha oído: esto solo se normaliza con tal maniobra, o que esta técnica solo se hace de tal manera, o que tal otra no sirve para nada, etc.

Evidentemente este comentario no va del todo con los alumnos, sobre todo si están en formación continua. A ellos se les puede aplicar otro razonamiento basado en cuestiones didácticas, es decir, que en el hoy solo se hace “esto” y de “esta manera” y para el mañana, ya tendrán un buen abanico de nuevas posibilidades de elección, incluso descartando o modificando cosas ya aprendidas.

Comparando las valoraciones.


Si cuando valoro una pelvis, con el inmenso arsenal de pruebas de que disponemos, según el resultado de cada una de ellas voy modificando ese encadenamiento de tests, voy cambiando mi hipótesis diagnóstica, etc. ¿Por qué no hipotetizo de igual manera con el hombro?
Si en la pelvis recurro a la valoración muscular, a la movilidad de las diferentes estructuras que la componen, a valorar sistemas alguno de los cuales son lejanos… En el caso de la cintura escapular ¿Solo existe la glenohumeral? ¿No hay más cosas a valorar? ¿Nos hemos olvidado de trabajar los músculos y las articulaciones de todo este complejo? ¿No podemos aquí también compaginar todo el abanico de técnicas de las que disponemos, como hacemos en otros niveles?

Solo son hipótesis.


Con todo, no pretendo con ninguno de estos aportes afirmar que la causa de por ejemplo un hombro doloroso de llamémosle “etiología desconocida”, sea una modificación del posicionamiento y alineación de sus estructuras. A nadie se le escapa que este tipo de afectación acaba a menudo encajada en algún diagnóstico “habitual” que afecte al espacio subacromial o al tendón del supraespinoso, o vete tú a saber lo que sale del “cajón de sastre”.

A partir de todo lo anterior, observar, palpar, razonar, opinar… ¿o era hipotetizar? Pues eso, si es por hipotetizar que no quede. Todo adobado con una aceptable y no infalible base teórica, claro.

Es evidente que todo esto lo hago porque me gusta y este aporte es solo una reflexión, que soy fisioterapeuta. Que le voy a hacer.
.

martes, 31 de julio de 2012

Iconografía de mis videos.

En mis videos subidos a Youtube suelo utilizar los mismos iconos que veis en la imágen siguiente, algunos combinados entre ellos, otros con pequeñas modificaciones, etc. He comprobado que lógicamente es más fácil y rápido entender explicando “en directo” lo que intento representar en cada video, que intentar deducir cada uno de vosotros por su cuenta que “carajo” intento mostrar. Pero -muy a mi pesar- es lo que hay. Por esta razón, intentaré explicar la iconografía y esto os ayudará.

Significado de la iconografía


-Cualquier elemento que cambie el color de su contorno o de su relleno de verde a rojo, como por ejemplo la silueta del sujeto o el nivel de la escápula, significa que “eso” no es correcto. Cuando vuelve e verde, intento decir que esa estructura se reposiciona. En algunos videos indican que un elemento se pone tenso.

-Lo propio ocurre con las flechas que indican la dirección del movimiento. Siempre que aparezcan en rojo es un sentido de movimiento en principio incorrecto, frenado, alterado, etc. (recordad que estamos hipotetizando).

-Las señales de “stop” indican que una estructura tiene restricción en ese movimiento o que se detiene. Las de peligro indefinido, indican que se puede producir una situación de riesgo y suelen estar cerca de una flecha roja.

-La mano con el pulgar en alto, es decir, el OK (casi siempre en verde) remarca una situación correcta.

-Los rayos, pues como en los tebeos, un punto crítico donde puede aparecer una lesión, dolor, etc.

-El (+) y el (-) suele representar que el movimiento va más lejos o que no llega. Si además es de color rojo representa “malo” y si es verde, pues “bueno” claro.

Los “globos”, es decir ese icono que como en los comics dice lo que pensamos, lo utilizo para representar que tal vez  el paciente puede sentirse incomodo aunque la situación por ejemplo de la glenohumeral sea correcta. En este caso aparece el globo con una señal de peligro (incomodidad que siente el propio sujeto), pero en la articulación aparece el OK pues su alineación es correcta.

-El paciente modifica esta situación incómoda, por ejemplo rotando el brazo, y el globo aparece con la mano en OK en sus pensamientos, pues ahora el sujeto cree sentirse bien, pero la articulación aparece con la señal de riesgo o peligro pues tiene una alineación incorrecta al estar en rotación.

Iconografia
 
Por último, en esta iconografía el círculo con una flecha de sentido del movimiento, indica como una estructura se mueve respecto a otra, como por ejemplo la escápula bajo la clavícula. Según el posicionamiento del hombro o mas oncretamente de la escápula, el movimiento esta rotando en un sentido o en otro.

Los ángulos, indican, pues precisamente eso, ángulos, que aumentan o disminuyen según el movimiento. Al igual que el signo del diámetro, en el caso que nos ocupa el torácico superior.

Como recomendación sería bueno pausar los videos e ir intentando deducir cada secuencia. Sé que és más fácil para los que están metidos un poco en el tema.

Recordad que estos videos de Youtube no dejan de ser hipótesis y a menudo hay mucho desacuerdo en este tema. Suelo remarcarlo con interrogantes en rojo ¿?.

Espero que esta explicación os ayude un poco.
Gracias.