Mostrando entradas con la etiqueta Patología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patología. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2022

Síndromes comunes por atrapamiento en la extremidad superior

En este vídeo (AQUÍ) podéis ver en imágenes animadas algunos de los síndromes compresivos habituales de la extremidad superior.

Se inicia con una descripción del plexo braquial, con las raíces de C5 a T1, los troncos, las divisiones, los cordones y las ramas terminales.

Un síndrome cervicobraquial es un síndrome canalicular y sin entrar en discrepancias entre autores, comprendería los síndromes costoclavicular y el de los escalenos.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA CINTURA ESCAPULAR

Se muestran las zonas de conflicto a nivel de la cintura escapular.

Síndrome de los escalenos (espacio intercostoescalénico).

Es la afectación de las raíces cervicales (C3 a C6) que forman el plexo braquial en el estrecho superior del tórax, al pasar a través y entremedias de los músculos escalenos medio y anterior

Este atrapamiento puede deberse entre otras al movimiento repetitivo del cuello que puede alterar la función de estos músculos. En realidad, el verdadero síndrome de los escalenos es por anomalías de los mismos: fusión de los escalenos anterior y medio, hipertrofia o espasticidad del escaleno anterior, desequilibrio en su longitud y en su tono (bastante frecuente), etc.

Además del plexo braquial, la arteria subclavia puede ser comprimida también.

Costilla cervical (hipertrofia de la apófisis transversa de C7).

Es una afectación rara. Los troncos inferiores del plexo braquial pueden quedar comprimidos al atravesar la 1ª costilla en el punto de inserción de los músculos escalenos. La compresión es más probable que se produzca si existe una costilla cervical congénita.

Síndrome claviculocostal (síndrome de Falconer-Weddell).

A medida que el plexo discurre lateralmente pasa a través del canal costoclavicular. Esta región triangular está limitada por la porción lateral de la segunda costilla y la cara posterior de la clavícula.

La compresión del paquete vasculonervioso (al incluir la arteria subclavia) se produce entre la primera costilla y la clavícula, que además pueden presentar ciertas anomalías congénitas o adquiridas, juntas o por separado. Esta región está ocupada en gran medida por partes blandas que, de congestionarse, podrían estrechar dicho canal. Además, la retracción y depresión de las cinturas escapulares ayudan a este síndrome.

Nervio subescapular (neuropatía canalicular).

Este nervio situado entre la cara anterior de la escápula y la parrilla costal posterior puede verse alterado (irritado) por posiciones o movimientos repetidos en las que se estire el nervio, como la antepulsión y la aducción bilateral. Además, el nervio subescapular puede estar afectado por traumatismos bruscos en la espalda, llevar cargas pesadas o por alteraciones en la articulación acromioclavicular.

Síndromes por atrapamiento en la cintura escapular
Síndromes por atrapamiento en la cintura escapular

Síndrome del pectoral menor (espacio subpectoral).


Más lateralmente, el paquete vasculonervioso pasa bajo la inserción del tendón del músculo pectoral menor en la apófisis coracoides de la escápula. Es otra posible zona de atrapamiento vasculonervioso, pues los músculos pectorales son notoriamente cortos y tensos y alteran la relación de la cintura escapular con la jaula torácica. La hipertonía, el acortamiento y el engrosamiento de este músculo o de su tendón pueden comprimir los nervios a su paso por esa zona.
El paquete vasculonervioso puede ser comprimido entre el pectoral menor y la caja costal al levantar los brazos en posición de abducción y al moverlos detrás de la cabeza.

Nervio axilar (circunflejo).


Tanto el nervio como la vena y arteria axilar, pueden sufrir diferentes tipos de trastorno en los apoyos continuados en la axila. Es similar a la parálisis de las muletas.

Síndrome del nervio supraescapular.


Hemos de recordar que este nervio del plexo braquial es motor para los músculos supraespinoso e infraespinoso. Tiene un paso por debajo del ligamento coracoideo, en la escotadura coracoidea y otro por debajo del ligamento espinoglenoideo.
El nervio supraescapular puede verse en compresión junto a la vena y arteria supraescapular en una postura de rotación inferior de la escápula.

Espacio humerotricipital (cuadrilátero de Velpeau).


Es el espacio conformado por los músculos redondo menor (arriba) y mayor, tríceps porción larga (dentro) y humero (fuera). Por él pasa el nervio circunflejo (axilar) y la arteria circunfleja humeral posterior. Además, y hacia abajo (aunque sin atravesarlo), la arteria humeral profunda y el nervio radial.
En una postura mantenida de rotación inferior de la escápula, se estrecha este espacio y puede comprimir estas estructuras.

Espacio omotricipital (triángulo de Velpeau).


Es el espacio conformado por los músculos redondo mayor (debajo), redondo menor y tríceps porción larga. Por este espacio tiene paso la arteria y vena circunfleja de la escapula.
Ocurre igual que en el cuadrilátero de Velpeau.

Nervio radial en la axila (parálisis de las muletas)


El prolongado y defectuoso empleo de la muleta de tipo axilar que soporta el peso con la axila más que con las manos, provoca la compresión intermitente del nervio radial y de la rama cutánea externa a su paso por la axila. Esta era la definición durante años.
Evidentemente en la actualidad este tipo de muletas son raras, pero el mecanismo de puede extrapolar a apoyos como el realizado en el respaldo de una silla.

Nervio radial en el brazo.


El surco (canal) radial es una depresión ancha, oblicua, poco profunda, en la cara posterior del húmero, para el nervio radial y la arteria humeral profunda. Comienza en su parte superior a nivel del borde medial del hueso y que, describiendo una línea espiral muy abierta, sigue una dirección descendiente hacia afuera.
Una alteración del tríceps e incluso del deltoides, puede provocar alteraciones del nervio a su paso por este surco.
Lo propio ocurre con las fracturas mal consolidadas de la diáfisis del húmero.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN EL BRAZO-CODO


Se muestran las zonas de conflicto a nivel del brazo y del codo.

Síndrome de la arcada de Fröshe.


Afecta al nervio radial al verse comprimido entre los fascículos superficial y profundo del músculo supinador corto.
La zona dolorosa a nivel lateral del codo, algunos autores la describen como una epicondilalgia por síndrome de la rama interósea posterior del nervio radial.
Ambas las pueden desencadenar una predisposición anatómica o los movimientos repetidos en supinación.

Síndrome de la escotadura epitrocleo-olecraniana.


Es una posibilidad de compresión del nervio cubital cuando pasa esta gotera o canal.
Una patología que afecte al tendón del músculo cubital anterior o un engrosamiento de esta región, producido en general por tejido cicatricial, puede causar una compresión nerviosa.
También puede estar afectado en presencia de una deformidad producida por un codo valgo (aumento de la angulación) o por fracturas mal consolidadas

Síndrome de la arcada del cubital anterior.


El nervio cubital puede estar comprimido cuando pasa (lo perfora) entre las dos cabezas del músculo cubital anterior, entre la inserción en la epitróclea humeral y la del borde interno del olécranon.

Síndrome de la “arcada” de Struthers.


Es rara la compresión del nervio mediano originada por un proceso supracondíleo y el ligamento de Struthers, que desde un punto de vista anatómico hay que diferenciarlo de la Arcada de Struthers, sitio de compresión del nervio cubital en el codo.
Este canal supracondíleo descrito en 1848 por John Struthers, está constituido por un puente óseo, que se origina en un proceso de la parte anteromedial de la extremidad distal del húmero y continuaba con una formación ligamentosa que acaba por insertarse cerca de la epitróclea (cóndilo medial). Este pequeño orificio está delimitado medialmente por el tabique intermuscular medial y por la superficie anterior de la epitróclea y por su interior pasa de atrás hacia delante el nervio mediano y la arteria braquial.

Pero en referencia al nervio cubital, hay un septum intermuscular localizado unos 8 centímetros proximal al epicóndilo medial al que se le ha llamado Arcada de Struthers.
Esta arcada es una banda miofascial de 1,5 a 2 centímetros que consiste en una condensación fibrosa, es decir, un engrosamiento aponeurótico localizado a la salida del nervio cubital tras atravesar el tabique intermuscular al ir a introducirse al compartimento posterior. Está compuesta por la fascia profunda del brazo (expansiones de la aponeurosis del Braquial), fibras superficiales del vientre medial del tríceps braquial y el ligamento braquial interno.
Raramente, bandas de fascia pueden encontrarse en un sentido oblicuo sobre el nervio cubital en el brazo.

Pero John Struthers no describió la arcada sobre el nervio cubital, pero sí el ligamento braquial interno. Además, se ha de tener en cuenta que recientes investigaciones han mostrado la descripción de esta arcada como incorrecta.

Síndrome del músculo flexor común superficial de los dedos.


Este músculo presenta un arco tendinoso oblicuo por encima del nervio mediano. Este arco se dirige hacia arriba y afuera y pasa por debajo del músculo pronador redondo.

Síndrome del pronador redondo.


También es un tipo posible de compresión del nervio mediano a su paso por entre las dos cabezas del pronador redondo: el fascículo coronoideo pasa por debajo y el epitroclear por encima.

Estos dos síndromes presentan una dificultad en el diagnóstico diferencial con el síndrome del túnel carpiano. En ambos la causa puede ser traumatismos o microtraumatismos repetidos por flexiones de los dedos con pronación del antebrazo.

Síndrome del lacertus fibrosus.


El lacertus fibrosus es una lámina aponeurótica (fascia bicipital) que parte del tendón de bíceps hacia el antebrazo. Pasa por encima del nervio mediano y cubre el pronador redondo. Los esfuerzos repetitivos con flexión del codo y pronación pueden atrapar al nervio mediano.


SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA MUÑECA Y MANO


Vemos un croquis de un corte a nivel de la muñeca donde se aprecian las diferentes estructuras que pasan a este nivel, destacando los nervios cubital y mediano.

Corte del Carpo en la Muñeca
Corte a nivel de la muñeca. Paso de estructuras.

Síndrome del túnel cubital (canal de Guyon).


Síndrome de compresión del nervio cubital al atravesar el canal carpiano-cubital entre el hueso psiforme y la apófisis unciforme del hueso ganchoso. Pueden estar afectadas las divisiones sensitiva y motora del nervio, pero a menudo sólo está afectada una de ellas.

El video sigue con unos croquis en un corte en vista caudo-craneal y otro en vista cráneo-caudal. Se observan los anclajes del ligamento transverso anterior del carpo (anular) en las hileras distal y proximal del túnel carpiano.

Síndrome del túnel carpiano (nervio mediano).


En un síndrome neurológico troncular y distal que reúne síntomas sensitivos, motores y tróficos.
En la muñeca, el nervio mediano y los tendones flexores atraviesan un túnel común cuyas rígidas paredes están formadas por los huesos y articulaciones del carpo y por el ligamento anular anterior del carpo (carpiano transverso o retináculum flexor). Cualquier trastorno que ocupe un espacio en este túnel comprime la estructura más vulnerable, el nervio mediano.
.
.
Como habéis podido comprobar, en esta entrada solo hay dos imágenes. Estoy preparando algunas de las imágenes que aparecen en este video de los síndromes de atrapamiento mecánico, para subirlas en una nueva entrada a mi blog de imágenes (AQUÍ).
Además, tenéis el tema homólogo de le los miembros inferiores AQUÍ.
.
Un saludo a todos y gracias por leer.
.

sábado, 13 de noviembre de 2021

La abducción glenohumeral.

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas algunos aspectos de la abducción del brazo, que implica a las articulaciones gleno-humeral y escapulo-torácica.

El video se inicia con una descripción anatómica de las diferentes partes del húmero proximal y de la parte de la escápula cercana a la cavidad glenoidea, así como del sistema ligamentario y de los orígenes e inserciones musculares. Esta descripción la podéis ver ampliada a ambos elementos óseos en este otro video sobre anatomía y la explicación en esta entrada.

El video prosigue con una superposición esquemática de algunos músculos en su vista anterior y otro esquema con el plano de la escápula.

Ritmo escapulohumeral

El movimiento de abducción del brazo se realiza de una forma continua y coordinada, manteniendo una relación de 2:1.

El húmero se mueve dos grados por cada grado de movilidad escapular. Así por cada 15º de movimiento, 10º corresponden a la articulación glenohumeral y 5º a la rotación superior de la escapula en la articulación escapulotorácica.

En el rango total de elevación del brazo en abducción, considerando los 180º, se atribuye que la movilidad de la articulación glenohumeral es de 120 grados y 60 grados para la movilidad de la escapulotorácica junto con la inclinación del tórax hacia el lado contrario.

En una vista posterior vemos algunos de los músculos implicados en estas articulaciones. Según Bagg S.D. y Forrest W.J., la abducción del brazo se organiza mediante parejas de fuerza.

Al inicio de la abducción, el trapecio superior, el inferior y el serrato anterior, tienen un brazo de palanca largo y trabajan como rotadores a la vez que son efectivos estabilizadores de la escápula.

En una elevación mayor, el brazo de palanca del trapecio superior es más corto, mientras que el trapecio inferior y el serrato mantienen el brazo de palanca largo y continúan rotando la escapula.

En la abducción máxima, el trapecio inferior se ubica en una alineación idónea para mantener una posición ideal de la escapula y tirar a lo largo de su eje largo. Como resultado de estas acciones, el centro instantáneo de rotación escapular se mueve desde el borde medial de la espina de la escápula hasta la articulación acromioclavicular.

Por otra parte, en el inicio de la abducción el húmero se coapta hacia la cavidad glenoidea y a medida que el brazo asciende, la cabeza humeral presenta un pequeño deslizamiento hacia caudal.

Abducción glenohumeral
La abducción glenohumeral

La articulación subdeltoidea.

Vemos una imagen con las distintas estructuras que componen esta falsa articulación. A destacar el acromion, el tubérculo mayor del húmero (troquiter), el ligamento acromiocoracoideo, la bolsa subacromial y el tendón del músculo supraespinoso.

El acromion está separado de la cabeza humeral por el espacio subacromial que es de 9,5 milímetros. La cabeza humeral sobresale del acromion entre 15 y 21 milímetros.

Si la tracción de los diferentes músculos en sentido inferior no contrarresta la tracción hacia craneal del deltoides, se origina un punto de compresión bajo el acromion y el ligamento acromiocoracoideo, con la posibilidad de una inflamación de la bursa subacromial y alteraciones en el tendón del supraespinoso.

la articulación subdeltoidea.
La articulación subdeltoidea.

Discinesia escapular.

Un acuerdo común es que este término, no es una lesión o un diagnóstico musculoesquelético. Es la alteración observable en la posición de reposo de la escápula o en sus patrones de movimiento. Se ha demostrado que la alteración de la posición escapular, es una respuesta no específica a una condición que puede ser el resultado de una lesión o exacerbar una ya existente. El factor más estudiado como posible mecanismo es la alteración de la función muscular que influirá en la orientación de la cavidad glenoidea.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.

En el caso de una rotación inferior de la escápula, la cavidad glenoidea se orienta más hacia caudal, el brazo se pegaría al cuerpo y se modifican los extremos del rango articular fisiológico sin perderlo. En esta situación la relación glenohumeral sería correcta.

Pero el brazo no se mantiene pegado al cuerpo y en una teórica posición de aducción. El brazo se dejará caer en su verticalidad, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en abducción. Será esta posición de abducción mantenida o el intento de aumentar un rango ya normal los que alteraran la relación glenohumeral.

Discinesia posicional de la escapula
Discinesia posicional de la escapular.

En el caso de una rotación superior de la escápula, la orientación de la cavidad glenoidea será más hacia craneal, el brazo se separaría del cuerpo y también se modifican los extremos del rango articular fisiológico. En esta situación se mantiene una buena relación glenohumeral.

Pero no podemos mantener el brazo separado del cuerpo y en una teórica posición de abducción. El brazo se acercará al cuerpo, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en aducción mantenida. Será esta posición la que alterará la relación glenohumeral.

.

sábado, 3 de julio de 2021

Los movimientos del sacro

En este vídeo podéis ver en imágenes los movimientos del sacro alrededor de sus diferentes ejes que se forman por solicitación muscular o por traumatismos. Señalar que alguno de estos movimientos y ejes, generan controversia entre autores.

El video comienza con la situación de los diferentes ejes sobre esquemas del sacro en sus vistas posterior y lateral. Estos siete ejes son:

-Eje transversal superior (ETS) o eje respiratorio primario de Sutherland.

-Eje transversal medio (ETM) o eje de flexión-extensión mecánica del sacro.

-Eje transverso inferior (ETI) para los movimientos ilíacos.

-Dos ejes oblicuos, responsables de la torsión mecánica del sacro.

-Eje vertical debido a disfunciones del raquis lumbar.

-Eje anteroposterior de origen traumático.

Eje transverso superior del sacro

Es el eje respiratorio primario de Sutherland y se encuentra a nivel del proceso articular de S1-S2. A la flexo-extensión respiratoria del sacro, le corresponde la flexo-extensión de la sínfisis esfenobasilar.

Los movimientos involuntarios del sacro alrededor de este eje son:

-Flexión respiratoria sacroesfenobasilar. La sínfisis esfenobasilar se eleva a la vez que la base sacra se posterioriza y su extremo inferior se anterioriza. Es decir, que el sacro tiende a verticalizarse.

-Extensión respiratoria sacroesfenobasilar, con los movimientos contrarios.

Eje transverso medio del sacro

Es el eje de rotación del sacro con relación a los ilíacos. Es un eje transversal y pasa a nivel del cuerpo de S2.

En el video se representa el deslazamiento de la base sacra y del extremo inferior del sacro.

Estos movimientos, que no los ejes alrededor de los que los realiza, son similares a la nutación (flexión, sacro anterior) y contranutación (extensión, sacro posterior). Muchos autores presentan diferentes teorías tanto en la situación de este eje como del movimiento realizado.

El movimiento de nutación sacra.
El movimiento de nutación sacra.

Así, los movimientos que efectúa el sacro en el marco del movimiento voluntario son:

-Sacro anterior. La base sacra se sitúa hacia delante y abajo por lo que el sacro se horizontaliza.
Se origina con la inclinación del tronco hacia delante. Primero el sacro efectúa un ligero movimiento de rotación sobre este eje, posteriorizándose la base sacra, mientras que su extremo inferior se anterioriza. Si esta flexión del tronco prosigue, los dos iliacos giran hacia delante con un movimiento alrededor del eje transverso inferior. Si vamos más lejos en esta flexión, los iliacos se paran y el sacro rota sobre el E.T.M., anteriorizándose la base, mientras que su extremo inferior se posterioriza.

-Sacro posterior. La base sacra se sitúa hacia atrás y arriba, con lo que el sacro se verticaliza.
Se produce en la inclinación del tronco hacia atrás (extensión). Ahora la base sacra se anterioriza mientras que su extremo inferior se posterioriza. Al continuarlo, los iliacos giran hacia atrás hasta detenerse y después el sacro efectúa una rotación, posteriorizándose la base y anteriorizándose su extremo inferior.

-Además de estos, se pueden dar movimientos lesivos atípicos como un sacro anterior o posterior unilateral. Se producen por irregularidades de la articulación sacroiliaca o de las facetas articulares lumbosacras y también por traumatismos.
-También se menciona la depresión sacra, denominada sacro anterior o sacro traumático descendido (anteroinferiormente). Estos desplazamientos son parecidos a la traslación anterior y posterior.

El movimiento de contranutación sacra.
El movimiento de contranutación sacra.

Eje transverso inferior del sacro


Es el eje de rotación de los movimientos iliacos con relación al sacro y se encuentra a nivel del extremo inferior de la faceta articular sacra.

Estos movimientos del ilíaco son rotación anterior y posterior. Se producen durante la marcha y están en posición fisiológica opuesta, por lo que el sacro adopta una postura relativa inversa.

Ejes oblicuos de torsión del sacro


Dependen de la fisiología de la marcha al establecerse un cruce de tensiones que da como resultante un eje oblicuo que cruza la articulación sacroiliaca.

Tenemos dos ejes, el izquierdo y el derecho. Se encuentran a nivel del extremo superior de la faceta articular sacra de un lado y el inferior del otro. Este eje y según autores, lo genera el lado de la inclinación lumbar.
Estos movimientos sacros pueden descomponerse en rotación y lateralización, siendo esta rotación sacra opuesta a la rotación lumbar.  Tenemos:
-Torsión derecha – derecha y torsión izquierda – izquierda (torsión anterior).
-Torsión izquierda – derecha y torsión derecha – izquierda (torsión posterior).

Torsión anterior (fisiológica) derecha – derecha.
El movimiento es alrededor del eje oblicuo derecho. La hemibase izquierda se desplaza hacia adelante y abajo deslizándose por el brazo corto de la articulación sacroiliaca. El ángulo infero-lateral (AIL) del sacro del lado contrario, se mueve hacia atrás y arriba a través del brazo largo de la articulación sacroiliaca. La columna lumbar tiende a aumentar la lordosis, con una actitud escoliótica de convexidad derecha.

Movimientos de torsión sacra
Movimientos de torsión sacra

Torsión posterior (patológica) izquierda – derecha
El movimiento se realiza alrededor del eje oblicuo derecho y lo genera la flexión o extensión de la columna vertebral. Será del lado de la lateralización lumbar.
La hemibase sacra izquierda se mueve hacia arriba y hacia atrás en el brazo corto de la articulación sacroiliaca. El ángulo ínfero-lateral (AIL) del lado contrario se mueve hacia delante y abajo en el brazo largo de esa articulación. La columna lumbar tiende a rectificarse y a producir una rotación derecha (hacia la concavidad).

Eje vertical del sacro


No interviene en los movimientos fisiológicos del sacro con los iliacos. Afecta al sacro en rotación (subluxación), siendo la causa entre otros factores, una disfunción lumbar que produce una pseudorotación pélvica. También sucede si uno de los dos i1iacos no puede seguir normalmente el movimiento del sacro.
Estos movimientos de rotación sacra pueden confundirse con los movimientos de torsión alrededor de los ejes oblicuos.

Los movimientos del sacro alrededor del eje vertical son:
-Rotación izquierda. El lado ventral del sacro “mira” a la izquierda. La hemibase y el A.I.L izquierdo se desplazan hacia atrás, mientras que el A.I.L. y la hemibase derechas se desplazan hacia delante.
-Rotación derecha. El lado ventral del sacro “mira” a la derecha. Es decir, todo al contrario que la rotación izquierda.

Eje anteroposterior del sacro


Este eje patológico lo produce una lesión secundaria a un iliaco ascendido (o descendido) de origen traumático. Esta lesión fuerza al sacro a inclinarse del lado contrario.

Los movimientos de lesión sacra son:
-Lateralización derecha. Lo produciría un ilíaco izquierdo ascendido. La base sacra se inclina a la derecha y el extremo inferior del sacro se desplaza hacia la izquierda. Se suele acompañar de una lateralización izquierda de L5.
-Lateralización izquierda. Lo produciría un ilíaco derecho ascendido.

Un saludo a todos y gracias por leer.
.

sábado, 22 de mayo de 2021

Las rotaciones ilíacas.

 En este video podéis ver en imágenes los movimientos del iliaco alrededor de sus diferentes ejes. Se ha de decir que alguno de estos movimientos, o parte de ellos, generan controversia entre autores.

Rotación del ilíaco respecto al sacro

El movimiento de rotación del ilíaco con respecto al sacro tiene el eje en la inserción del ligamento axial a nivel de S-2. Para evaluar las referencias anatómicas de este movimiento, hemos de situar los tubérculos púbicos y las espinas iliacas anterosuperiores en el plano frontal.

Pero la rotación del coxal se realiza en su propio plano, no en el plano sagital y este movimiento se puede representar como una rueda un poco caída y dividida en cuatro cuadrantes direccionales.

Rotación anterior del ilíaco
Rotación anterior del ilíaco

En la rotación anterior la espina iliaca anterosuperior desciende y la posterior asciende. La tuberosidad isquiática desciende y se atrasa. La cavidad cotiloidea desciende, con lo que el miembro inferior se alarga.

En la rotación posterior, la espina iliaca anterosuperior asciende y la posterior desciende. La tuberosidad isquiática asciende y se adelanta. La cavidad cotiloidea asciende, con lo que el miembro inferior se acorta.

El cuadrante púbico. En estos movimientos, y si aislamos el pubis, podemos observar que en la rotación anterior, el pubis se desliza hacia abajo y atrás, mientras que en la rotación posterior, se adelanta y asciende. Esto es así al contemplar el eje principal de deslizamiento del pubis, que se consideraría como un eje largo. El pubis también tiene un eje horizontal que autoriza los movimientos de torsión.

Rotación posterior del ilíaco
Rotación posterior del ilíaco

Movimientos iliofemorales

Son los movimientos de anteversión y retroversión de los coxales utilizando como eje, el eje acetabular. La anterioridad de un ilíaco asociada a la posterioridad del otro, provocará la torsión de la pelvis.

Iliaco anterior (anteversión). Podemos observar que la cresta asciende y avanza, la espina iliaca anterosuperior desciende y también avanza, mientras que la posterosuperior asciende y avanza. El pubis se desliza hacia abajo y atrás pero el isquion lo hace hacia arriba y atrás. El sacro se horizontaliza y va hacia delante y arriba, con lo que la articulación sacroilíaca también asciende y avanza. La anterioridad bilateral, provocará la anteversión de la pelvis.

Además, la columna lumbar asciende, avanza y se lordotiza y en bipedestación la longitud del miembro inferior no se modifica. 

rotaciones del hueso iliaco
Rotaciones ilíacas

Iliaco posterior (retroversión). Ahora todo sería al contrario. Podemos observar que la cresta desciende y se atrasa, la espina iliaca anterosuperior asciende y también se atrasa, mientras que la posterosuperior desciende y se atrasa. El pubis se desliza hacia delante y arriba pero el isquion lo hace hacia abajo y delante. El sacro se verticaliza, va hacia atrás y abajo, con lo que la articulación sacroilíaca también desciende y se atrasa. La posterioridad bilateral provocará retroversión de la pelvis.

Además, la columna lumbar baja se atrasa y se deslordotiza y en bipedestación, la longitud del miembro inferior no se modifica.

Absorción de las fuerzas asimétricas en la pelvis.

Es el movimiento que realiza el ilíaco hacia la rotación posterior debido a las diferentes fuerzas que tiene que absorber. Estas fuerzas son:

Las descendentes que recibe a través de la columna y el sacro. El raquis lumbar aumenta la lordosis y el sacro realiza un movimiento de nutación.

Las fuerzas ascendentes las recibe del suelo. El ilíaco realiza una rotación posterior utilizando de eje la articulación coxofemoral. La cresta ilíaca se atrasa y el isquion avanza.

Así y a nivel pélvico, la suma de las fuerzas descendentes y de las descendentes provoca una nutación sacra y una rotación posterior ilíaca.

Absorción de las  fuerzas asimétricas pelvis
Absorción de las  fuerzas asimétricas

Torsión pélvica.

La torsión de la pelvis esta originada por la rotación anterior de un ilíaco y la rotación posterior del otro. Es decir, la contrarotación de cada uno de los ilíacos con lo que el sacro deberá adaptarse con una torsión anterior.

Apertura y cierre iliaco

Este movimiento se genera alrededor del eje que va desde las articulaciones sacroilíacas al pubis, aunque hay autores que dicen que es alrededor de un eje anteroposterior a nivel de S2.

En el movimiento de apertura (out flare), las crestas se separan, las tuberosidades isquiáticas se acercan y el sacro se verticaliza. A nivel del pubis hay un pinzamiento polar inferior.

En el movimiento de cierre (in flare), las crestas se acercan, las tuberosidades isquiáticas se separan y el sacro se horizontaliza. A nivel del pubis hay un pinzamiento polar superior.

Movimientos del ilíaco
Movimientos del ilíaco

Rotaciones externa e interna del ilíaco

Este movimiento también genera controversias. Son las rotaciones del ilíaco que se realizan alrededor de un eje vertical que pasa por S-2.

En la rotación externa hay una apertura del ala ilíaca con lo que la espina iliaca anterosuperior va hacia lateral mientras que la posterosuperior lo hace hacia medial. El pubis de ese lado se decoapta.

En la rotación interna es lo contrario, hay un cierre del ala ilíaca con lo que ahora la espina iliaca anterosuperior va hacia medial mientras que la posterosuperior lo hace hacia lateral. El pubis de ese lado se impacta.

Un saludo.


sábado, 6 de marzo de 2021

Tipos y zonas de la hernia discal lumbar.

En este video que he subido a mi canal de Youtube, aparecen los diferentes tipos de hernia discal según su localización a nivel lumbar.

En una vista posterior de un segmento lumbar, realizamos un corte a nivel pedicular, donde vemos que la raíz pasa por debajo de su pedículo. Es decir que la raíz L3 pasa por debajo de los pedículos de la vértebra L-3.

Dentro de la anatomía topográfica tenemos diferentes niveles de localización de la hernia: discal, pedicular, suprapedicular e infrapedicular.

Tenemos las zonas de trayecto. La central que es el canal central. La zona de entrada, que es el trayecto en el receso lateral (subarticular). La zona media es el canal lateral o zona foraminal.  La zona de salida es la extraforaminal.

Localización hernia discal
Localización hernia discal

Tipos de hernia discal

-La protrusión anular.

-La hernia de base ancha y la focal. Esta última puede ser medial o central, es decir, estar situada en el canal central.

-La paramedial o paracentral, es la que está situada entre el canal central y el receso lateral.

-La subarticular es la hernia que está situada en el receso lateral.

-La foraminal localizada en el canal lateral.

-La hernia lateral es la que esta fuera, es decir que es extraforaminal.

Anatomía topográfica hernia discal
Anatomía topográfica hernia discal

Tipo de hernia discal y raíz afectada.

Según opiniones de algunos autores, puede haber una correlación clínica. Lo podemos ver con la organización de la cauda equina.

Ejemplo con el nivel L4-L5. Una hernia medial podría afectar a la raíz S1, mientras que una hernia paramedial a la raíz L5 y una hernia foraminal afectaría a la raíz L4.

Si tomamos el ejemplo del nivel L5-S1, una hernia medial podría afectar a la raíz S2-S3, mientras que una hernia paramedial a la raíz S1 y una hernia foraminal podría afectar a la raíz L5.

Tipo de hernia y raíz afectada.
Tipo de hernia y raíz afectada.

Cortes RMN para ver una hernia discal

Vemos en formato croquis diferentes ejemplos para situar la raíz nerviosa. El nivel L-3. Un corte a nivel pedicular y otro a nivel foraminal de L-4. También un corte a nivel discal del segmento L4-L5. Por último, otro corte a nivel infrapedicular de L-5.

Vemos los diferentes tipos de hernia con un corte a nivel del disco L4-L5: protrusión anular, medial (central), paramedial (paracentral), foraminal (pedicular), extraforaminal (externa) y una hernia anterior.

En un croquis de un corte sobre L-5, la situación de todas estas hernias: central (o medial), paracentral (o paramedial), subarticular (en el receso lateral), foraminal (en el canal lateral), extraforaminal (externa) y la hernia anular.

Espero que os sea útil esta entrada y...
... gracias por leer.


sábado, 30 de enero de 2021

Proceso y clasificación de la hernia discal lumbar

 En este video intento representar el proceso degenerativo que sufre el disco intervertebral hasta llegar a ser una hernia. 

En este proceso degenerativo hay unas etapas: una compresión con pérdida de agua con lo que el disco empieza a degenerar.  Se produce un sangrado y una disrupción discal interna.

Clasificación morfológica de la hernia discal

Una vez tenemos la hernia, se clasifica de acuerdo a varias opiniones. Una de ellas es la clasificación morfológica donde se han de contemplar tanto el anulus o anillo fibroso (en verde) como el ligamento longitudinal posterior (en azul).

En la primera parte del video se describe esta clasificación en una vista lateral y para mayor compresión, en la segunda parte en una vista oblicua posterior y en la tercera en una vista axial. A la derecha de la imagen hay un croquis donde intento representar este proceso degenerativo.

Vista lateral

Abombamiento: El aumento de presión y el consecuente adelgazamiento del disco, provoca un abombamiento y el proceso degenerativo del disco. Según diferentes autores ya se consideraría una hernia pudiendo afectar a la raíz nerviosa, aunque aún está dentro de la categoría de hernia contenida o subligamentosa, pues tanto el anulus como el ligamento longitudinal posterior (LLP) están intactos.

Protrusión. El proceso degenerativo sigue avanzando y este abombamiento es ya notable, saliendo de los límites de soma vertebral, pero manteniendo este abombamiento un máximo de la altura de todo el disco. La protrusión sigue siendo una hernia contenida.

A su vez esta protrusión puede ser focal o de base ancha. La primera es un pequeño abombamiento focalizado, mientras que la segunda ocupa una buena zona de la parte posterior intervertebral.

Extrusión contenida. El proceso sigue avanzando, pero ahora el núcleo sobrepasa al anulus. Sigue siendo una hernia contenida (subligamentosa), pues el ligamento longitudinal posterior aún está intacto.

Extrusión NO contenida. Pero ahora el núcleo también sobrepasa al ligamento longitudinal posterior. Es una hernia transligamentosa (no contenida). El material extruido migra y tiene más altura que la del espacio intervertebral.

Secuestro. Es cuando parte del material extruido pierde contacto, es decir se separa.

Proceso degenerativo discal
Proceso degenerativo discal


Vista oblicua posterior


Como he mencionado, en la segunda parte del video se ve esta misma clasificación, pero en una vista oblicua posterior.

El abombamiento, provocado por la pérdida de agua que inicia el proceso degenerativo con la disrupción discal interna. Es una hernia contenida o subligamentosa.

El prolapso del disco provoca la protrusión que puede ser focal o de base ancha. Sigue siendo una hernia contenida (hernia subligamentosa).

Cuando el núcleo protruido sobrepasa al anulus, pero no al ligamento longitudinal posterior, tenemos una extrusión contenida.

Cuando el núcleo también sobrepasa al ligamento longitudinal posterior (hernia transligamentosa), tenemos una extrusión NO contenida con migración del material extruido.

Por último, tenemos el secuestro donde parte del material extruido pierde contacto.

Clasificación morfológica hernia discal
Clasificación morfológica hernia discal

Vista axial

En la tercera parte del video se ve la misma clasificación pero en una vista axial.

La pérdida de agua del disco intervertebral inicia el proceso degenerativo del disco, con una disrupción discal interna. El aumento de presión provoca un abombamiento. Es una hernia contenida o subligamentosa pero que puede afectar a la raíz nerviosa.

El prolapso del disco provoca la protrusión que sigue siendo una hernia contenida. Puede ser focal o de base ancha.

El núcleo protruido sobrepasa al anulus, pero no al ligamento longitudinal posterior. Tenemos una extrusión contenida (hernia subligamentosa).

Cuando el núcleo sobrepasa al ligamento longitudinal posterior tenemos una extrusión no contenida (hernia transligamentosa), con migración del material extruido. En el secuestro parte del material extruido pierde contacto.

.

Próximamente, subiré otro video con las zonas de las hernias. He preferido hacer dos videos cortos que uno largo pues creo que es más fácil de asimilar.

Un saludo a todos en este nuevo año igualmente pandémico y...

... gracias por entrar a mi blog.