Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2022

Síndromes comunes por atrapamiento en la extremidad inferior

En este vídeo (AQUÍ) podéis ver en imágenes algunos de los síndromes compresivos habituales de la extremidad inferior.

Al igual que con la extremidad superior (AQUÍ), este se inicia con una descripción de los nervios más importantes del miembro inferior a la que sigue un croquis con las diferentes divisiones.

Siguen unos esquemas de las ramas ventrales de los nervios espinales del plexo lumbar y del plexo sacro, con las raíces y las divisiones anteriores y posteriores.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA PELVIS

Vemos las zonas de conflicto por atrapamiento mecánico a este nivel y los nervios en riesgo. Suelen definirse como síndromes del espacio crural.

Síndrome del psoas > Nervio genitofemoral.

El psoas iliaco está atravesado por diferentes ramas del plexo lumbar que emergen por diferentes puntos. Por delante los nervios femorocutaneo y genitocrural; por dentro el tronco lumbosacro y el nervio obturador; por fuera el abdominogenital mayor y el menor y el nervio crural.

Nervio femoral (crural).

El nervio crural pasa entre los músculos ilíaco y el psoas. Puede estar afectado cuando se forma un hematoma en el músculo iliaco, causando presión local.

Nervio femorocutáneo externo (síndrome de Bernhardt Roth)

La arcada crural (ligamento de Poupart) está en el borde inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor, desde la espina iliaca anterosuperior a la espina del pubis. El nervio femorocutáneo externo (cutáneo lateral del muslo) atraviesa la porción externa del ligamento inguinal (de Poupart) donde puede estar comprimido.

Nervio obturador (canal subpúbico).

Este nervio pasa por debajo el ligamento inguinal y por debajo del músculo pectineo, cerca del aductor medio.

Espacios infrapiriforme y suprapiriforme

Por la gran escotadura ciática, además del músculo piramidal, encontramos otras estructuras que se relacionan con él: por encima los vasos y el nervio glúteo superior; por debajo los nervios ciático mayor y menor, los vasos isquiáticos, el nervio honteux interno y los vasos hontosos.

En el espacio suprapiriforme puede verse afectado el nervio glúteo superior (craneal). Emerge por encima del músculo piramidal, entre el glúteo medio y el glúteo menor más profundo.

El espacio infrapiriforme suele verse descrito como síndrome del piramidal (de la pelvis) y afecta a los nervios ciático mayor y ciático menor. Una tensión patológica del músculo piramidal puede tener una gran repercusión sobre el nervio ciático.

Además, por debajo del músculo piriforme pasa el nervio glúteo inferior y el cutáneo posterior, que se bifurca con las ramas cutáneas posterior de la nalga y del muslo, 

Por otra parte la división del nervio ciático presenta variables morfológicas a su paso a nivel del músculo piramidal. Este músculo puede estar atravesado (25% Calori) sea por el tronco del ciático o por una de sus ramas, sea la división tibial o la peronea común. Incluso en ciertos casos, una de las ramas de bifurcación pasa por encima del músculo piramidal.

Anillo del aductor mayor (arteria y vena poplíteas)

-Canal aductor (triángulo femoral)

-Hiato del músculo aductor mayor: pasa entre los músculos aductor mediano (longus), el aductor mayor (magnus) y el recto interno (gracilis) y cubierto por el músculo sartorio.

Síndrome en el espacio crural
Espacio crural

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA RODILLA Y EN LA PIERNA

Se muestra un esquema con las zonas conflictivas

La cintilla iliotibial

El nervio ciático poplíteo externo o peroneo, para por debajo de la cintilla iliotibial antes de dividirse en los nervios peroneo profundo (tibial anterior) y peroneo superficial (musculocutáneo).

Nervio ciático poplíteo externo (músculo peroneo lateral largo)

El nervio ciático popliteo externo (peroneo común), desciende sobre el lado externo de la cabeza peroneal y se divide en sus dos ramas terminales a nivel de un canal osteomuscular en forma de “T” que forma el peroné y las dos cabezas del músculo peroneo lateral largo.

Síndrome del nervio musculocutáneo (peroneo superficial)

Este nervio desciende cercano al peroné y entre los músculos peroneo lateral largo y el extensor largo de los dedos.

Variables morfológicas de la división del CPE

El nervio ciático popliteo externo se divide en dos ramas: el nevio musculocutaneo y el nervio tibial anterior. Esta división puede darse a nivel de la cintilla iliotibial, a nivel de las dos cabezas del músculo peroneo lateral largo o a mitad de estas dos zonas.

Los tres, ciático popliteo externo, musculocutaneo y tibial anterior, pueden estar interesados en una alteración de la rotación externa peroneotibial.

Arco tendineo del sóleo.

El arco tendineo del músculo sóleo se localiza hacia abajo y afuera del músculo popliteo y en relación al músculo plantar delgado. Una anomalía de este músculo puede afectar al nervio tibial posterior y a la vena safena menor.

Síndrome del músculo tibial anterior.

El llamado síndrome compartimental de la pierna, es un “síndrome debido a una isquemia de los músculos de la cara anterior de la pierna, que se vuelven dolorosos, edematosos e impotentes. Es provocado, en general, por un esfuerzo muscular excesivo” (Garnier-Delamare).

Síndrome compartimental de la pierna.
Síndrome compartimental de la pierna.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN EL TOBILLO Y EN EL PIE


Se muestran unas imágenes en distintas vistas de la pierna y del tobillo. Aparecen los nervios más importantes y las zonas más comunes de atrapamiento remarcadas.
También aparecen unas imágenes del tobillo y pie con los retinaculums (cintillas aponeuroligamentosas): las distintas bandas del retináculo extensor y la del retináculo flexor, así como los nervios que transcurren bajo ellos.

Síndrome del nervio tibial anterior (peroneo profundo).


Este nervio desciende por la parte anterior y medial de la tibia y pasa por debajo de las tres bandas del retináculo extensor.

Síndrome del túnel tarsiano (retinaculum flexorum)


Homólogo en los miembros inferiores, el canal tarsiano tiene la misma disposición anatómica, muscular y ligamentosa que para el síndrome del canal carpiano. Este canal, entre el calcáneo y el astrágalo está cubierto por el ligamento anular interno del tarso.
Este síndrome se debe a la irritación del nervio tibial posterior (rama del ciático poplíteo interno o CPI) en la gotera retro y submaleolar interna. También pueden afectarse la vena y la arteria tibial posterior.

Enfermedad de Thomas G. Morton o neuroma plantar.


Es una neuropatía compresiva de un nervio interdigital, casi siempre a nivel de las ramas digitales de los nervios plantares interno y externo. El más frecuentemente afectado es el nervio digital intermetatarsiano (sensitivo) que ocupa el espacio entre los dedos tercero y cuarto.
Se denomina también metatarsalgia y neuralgia de Morton producida por una compresión intermitente de los nervios digitales del antepié atrapados entre los ligamentos intermetatarsianos superficiales y los profundos. Como resultado de la repetida compresión, se desarrolla en el nervio digital un neuroma doloroso.

Síndrome de Dudley J. Morton (metatarsalgia)


Es una enfermedad que forma parte del síndrome de insuficiencia del primer radio del pie y las metatarsálgias que de él se derivan se sitúan en la base de los dos primeros metatarsianos.
Este pie está caracterizado por un primer metatarsiano más corto, más separado y más móvil de lo normal, con un desplazamiento anterior de los sesamoideos. Además, un engrosamiento de la diáfisis del segundo metatarsiano, ligeramente más largo y desviado hacia medial y un quinto metatarsiano más separado del eje medio del pie.
.
Gracias por leer.
.

sábado, 12 de marzo de 2022

Síndromes comunes por atrapamiento en la extremidad superior

En este vídeo (AQUÍ) podéis ver en imágenes animadas algunos de los síndromes compresivos habituales de la extremidad superior.

Se inicia con una descripción del plexo braquial, con las raíces de C5 a T1, los troncos, las divisiones, los cordones y las ramas terminales.

Un síndrome cervicobraquial es un síndrome canalicular y sin entrar en discrepancias entre autores, comprendería los síndromes costoclavicular y el de los escalenos.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA CINTURA ESCAPULAR

Se muestran las zonas de conflicto a nivel de la cintura escapular.

Síndrome de los escalenos (espacio intercostoescalénico).

Es la afectación de las raíces cervicales (C3 a C6) que forman el plexo braquial en el estrecho superior del tórax, al pasar a través y entremedias de los músculos escalenos medio y anterior

Este atrapamiento puede deberse entre otras al movimiento repetitivo del cuello que puede alterar la función de estos músculos. En realidad, el verdadero síndrome de los escalenos es por anomalías de los mismos: fusión de los escalenos anterior y medio, hipertrofia o espasticidad del escaleno anterior, desequilibrio en su longitud y en su tono (bastante frecuente), etc.

Además del plexo braquial, la arteria subclavia puede ser comprimida también.

Costilla cervical (hipertrofia de la apófisis transversa de C7).

Es una afectación rara. Los troncos inferiores del plexo braquial pueden quedar comprimidos al atravesar la 1ª costilla en el punto de inserción de los músculos escalenos. La compresión es más probable que se produzca si existe una costilla cervical congénita.

Síndrome claviculocostal (síndrome de Falconer-Weddell).

A medida que el plexo discurre lateralmente pasa a través del canal costoclavicular. Esta región triangular está limitada por la porción lateral de la segunda costilla y la cara posterior de la clavícula.

La compresión del paquete vasculonervioso (al incluir la arteria subclavia) se produce entre la primera costilla y la clavícula, que además pueden presentar ciertas anomalías congénitas o adquiridas, juntas o por separado. Esta región está ocupada en gran medida por partes blandas que, de congestionarse, podrían estrechar dicho canal. Además, la retracción y depresión de las cinturas escapulares ayudan a este síndrome.

Nervio subescapular (neuropatía canalicular).

Este nervio situado entre la cara anterior de la escápula y la parrilla costal posterior puede verse alterado (irritado) por posiciones o movimientos repetidos en las que se estire el nervio, como la antepulsión y la aducción bilateral. Además, el nervio subescapular puede estar afectado por traumatismos bruscos en la espalda, llevar cargas pesadas o por alteraciones en la articulación acromioclavicular.

Síndromes por atrapamiento en la cintura escapular
Síndromes por atrapamiento en la cintura escapular

Síndrome del pectoral menor (espacio subpectoral).


Más lateralmente, el paquete vasculonervioso pasa bajo la inserción del tendón del músculo pectoral menor en la apófisis coracoides de la escápula. Es otra posible zona de atrapamiento vasculonervioso, pues los músculos pectorales son notoriamente cortos y tensos y alteran la relación de la cintura escapular con la jaula torácica. La hipertonía, el acortamiento y el engrosamiento de este músculo o de su tendón pueden comprimir los nervios a su paso por esa zona.
El paquete vasculonervioso puede ser comprimido entre el pectoral menor y la caja costal al levantar los brazos en posición de abducción y al moverlos detrás de la cabeza.

Nervio axilar (circunflejo).


Tanto el nervio como la vena y arteria axilar, pueden sufrir diferentes tipos de trastorno en los apoyos continuados en la axila. Es similar a la parálisis de las muletas.

Síndrome del nervio supraescapular.


Hemos de recordar que este nervio del plexo braquial es motor para los músculos supraespinoso e infraespinoso. Tiene un paso por debajo del ligamento coracoideo, en la escotadura coracoidea y otro por debajo del ligamento espinoglenoideo.
El nervio supraescapular puede verse en compresión junto a la vena y arteria supraescapular en una postura de rotación inferior de la escápula.

Espacio humerotricipital (cuadrilátero de Velpeau).


Es el espacio conformado por los músculos redondo menor (arriba) y mayor, tríceps porción larga (dentro) y humero (fuera). Por él pasa el nervio circunflejo (axilar) y la arteria circunfleja humeral posterior. Además, y hacia abajo (aunque sin atravesarlo), la arteria humeral profunda y el nervio radial.
En una postura mantenida de rotación inferior de la escápula, se estrecha este espacio y puede comprimir estas estructuras.

Espacio omotricipital (triángulo de Velpeau).


Es el espacio conformado por los músculos redondo mayor (debajo), redondo menor y tríceps porción larga. Por este espacio tiene paso la arteria y vena circunfleja de la escapula.
Ocurre igual que en el cuadrilátero de Velpeau.

Nervio radial en la axila (parálisis de las muletas)


El prolongado y defectuoso empleo de la muleta de tipo axilar que soporta el peso con la axila más que con las manos, provoca la compresión intermitente del nervio radial y de la rama cutánea externa a su paso por la axila. Esta era la definición durante años.
Evidentemente en la actualidad este tipo de muletas son raras, pero el mecanismo de puede extrapolar a apoyos como el realizado en el respaldo de una silla.

Nervio radial en el brazo.


El surco (canal) radial es una depresión ancha, oblicua, poco profunda, en la cara posterior del húmero, para el nervio radial y la arteria humeral profunda. Comienza en su parte superior a nivel del borde medial del hueso y que, describiendo una línea espiral muy abierta, sigue una dirección descendiente hacia afuera.
Una alteración del tríceps e incluso del deltoides, puede provocar alteraciones del nervio a su paso por este surco.
Lo propio ocurre con las fracturas mal consolidadas de la diáfisis del húmero.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN EL BRAZO-CODO


Se muestran las zonas de conflicto a nivel del brazo y del codo.

Síndrome de la arcada de Fröshe.


Afecta al nervio radial al verse comprimido entre los fascículos superficial y profundo del músculo supinador corto.
La zona dolorosa a nivel lateral del codo, algunos autores la describen como una epicondilalgia por síndrome de la rama interósea posterior del nervio radial.
Ambas las pueden desencadenar una predisposición anatómica o los movimientos repetidos en supinación.

Síndrome de la escotadura epitrocleo-olecraniana.


Es una posibilidad de compresión del nervio cubital cuando pasa esta gotera o canal.
Una patología que afecte al tendón del músculo cubital anterior o un engrosamiento de esta región, producido en general por tejido cicatricial, puede causar una compresión nerviosa.
También puede estar afectado en presencia de una deformidad producida por un codo valgo (aumento de la angulación) o por fracturas mal consolidadas

Síndrome de la arcada del cubital anterior.


El nervio cubital puede estar comprimido cuando pasa (lo perfora) entre las dos cabezas del músculo cubital anterior, entre la inserción en la epitróclea humeral y la del borde interno del olécranon.

Síndrome de la “arcada” de Struthers.


Es rara la compresión del nervio mediano originada por un proceso supracondíleo y el ligamento de Struthers, que desde un punto de vista anatómico hay que diferenciarlo de la Arcada de Struthers, sitio de compresión del nervio cubital en el codo.
Este canal supracondíleo descrito en 1848 por John Struthers, está constituido por un puente óseo, que se origina en un proceso de la parte anteromedial de la extremidad distal del húmero y continuaba con una formación ligamentosa que acaba por insertarse cerca de la epitróclea (cóndilo medial). Este pequeño orificio está delimitado medialmente por el tabique intermuscular medial y por la superficie anterior de la epitróclea y por su interior pasa de atrás hacia delante el nervio mediano y la arteria braquial.

Pero en referencia al nervio cubital, hay un septum intermuscular localizado unos 8 centímetros proximal al epicóndilo medial al que se le ha llamado Arcada de Struthers.
Esta arcada es una banda miofascial de 1,5 a 2 centímetros que consiste en una condensación fibrosa, es decir, un engrosamiento aponeurótico localizado a la salida del nervio cubital tras atravesar el tabique intermuscular al ir a introducirse al compartimento posterior. Está compuesta por la fascia profunda del brazo (expansiones de la aponeurosis del Braquial), fibras superficiales del vientre medial del tríceps braquial y el ligamento braquial interno.
Raramente, bandas de fascia pueden encontrarse en un sentido oblicuo sobre el nervio cubital en el brazo.

Pero John Struthers no describió la arcada sobre el nervio cubital, pero sí el ligamento braquial interno. Además, se ha de tener en cuenta que recientes investigaciones han mostrado la descripción de esta arcada como incorrecta.

Síndrome del músculo flexor común superficial de los dedos.


Este músculo presenta un arco tendinoso oblicuo por encima del nervio mediano. Este arco se dirige hacia arriba y afuera y pasa por debajo del músculo pronador redondo.

Síndrome del pronador redondo.


También es un tipo posible de compresión del nervio mediano a su paso por entre las dos cabezas del pronador redondo: el fascículo coronoideo pasa por debajo y el epitroclear por encima.

Estos dos síndromes presentan una dificultad en el diagnóstico diferencial con el síndrome del túnel carpiano. En ambos la causa puede ser traumatismos o microtraumatismos repetidos por flexiones de los dedos con pronación del antebrazo.

Síndrome del lacertus fibrosus.


El lacertus fibrosus es una lámina aponeurótica (fascia bicipital) que parte del tendón de bíceps hacia el antebrazo. Pasa por encima del nervio mediano y cubre el pronador redondo. Los esfuerzos repetitivos con flexión del codo y pronación pueden atrapar al nervio mediano.


SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA MUÑECA Y MANO


Vemos un croquis de un corte a nivel de la muñeca donde se aprecian las diferentes estructuras que pasan a este nivel, destacando los nervios cubital y mediano.

Corte del Carpo en la Muñeca
Corte a nivel de la muñeca. Paso de estructuras.

Síndrome del túnel cubital (canal de Guyon).


Síndrome de compresión del nervio cubital al atravesar el canal carpiano-cubital entre el hueso psiforme y la apófisis unciforme del hueso ganchoso. Pueden estar afectadas las divisiones sensitiva y motora del nervio, pero a menudo sólo está afectada una de ellas.

El video sigue con unos croquis en un corte en vista caudo-craneal y otro en vista cráneo-caudal. Se observan los anclajes del ligamento transverso anterior del carpo (anular) en las hileras distal y proximal del túnel carpiano.

Síndrome del túnel carpiano (nervio mediano).


En un síndrome neurológico troncular y distal que reúne síntomas sensitivos, motores y tróficos.
En la muñeca, el nervio mediano y los tendones flexores atraviesan un túnel común cuyas rígidas paredes están formadas por los huesos y articulaciones del carpo y por el ligamento anular anterior del carpo (carpiano transverso o retináculum flexor). Cualquier trastorno que ocupe un espacio en este túnel comprime la estructura más vulnerable, el nervio mediano.
.
.
Como habéis podido comprobar, en esta entrada solo hay dos imágenes. Estoy preparando algunas de las imágenes que aparecen en este video de los síndromes de atrapamiento mecánico, para subirlas en una nueva entrada a mi blog de imágenes (AQUÍ).
Además, tenéis el tema homólogo de le los miembros inferiores AQUÍ.
.
Un saludo a todos y gracias por leer.
.

sábado, 15 de enero de 2022

Anatomía del codo y del antebrazo

En este vídeo podéis ver en imágenes algunas nociones de anatomía del codo y el antebrazo. Lógicamente nada sustituye a un buen libro de anatomía.

ANATOMÍA DEL CODO

Vista anterior del codo

Vemos una serie de detalles anatómicos, así como estas mismas referencias en una calca radiográfica. Una pequeña descripción de la articulación del codo abierta, incluyendo una vista de las superficies articulares humeral y radiocubital.

Los ligamentos, con una especial atención a los ligamentos anular y al cuadrado de Denuce. Las inserciones y orígenes musculares de esta área anterior del codo. Los nervios que pasan por esta zona con especial atención al mediano, cubital y radial.

calca radiográfica de la anatomía del codo
Calca radiográfica del codo

Vista lateral y medial

De nuevo los puntos anatómicos en estas vistas, los orígenes e inserciones musculares en estas dos vistas laterales, así como los factores de coaptación y estabilidad. El video sigue con una vista de los ligamentos y una vista en calca radiográfica.

Además, los ligamentos y otras estructuras con el codo flexionado.

Vista posterior del codo

La descripción anatómica en esta vista, las inserciones y orígenes musculares de esta área posterior del codo. Con el codo en extensión y en flexión, las referencias de alineación (palpación) y los ligamentos.

Antebrazo: La pronación y la supinación
Antebrazo: La pronación y la supinación

ANATOMÍA DEL ANTEBRAZO

En una vista anterior y otra posterior, los ligamentos y la membrana interósea. Los orígenes e inserciones musculares en estas dos vistas, donde se incluye un corte transversal a nivel medio del antebrazo y los nervios, venas y arterias.

Una descripción de algunos puntos anatómicos del antebrazo en flexión, en supinación y en pronación. Los ejes y el comportamiento de la cabeza del radio en la pronación y en la supinación. En estos dos movimientos interviene la articulación radiocubital distal, con el ligamento triangular.

.



sábado, 2 de octubre de 2021

Anatomía de la cintura escapular

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas la anatomía del hombro, sobre todo de la articulación gleno-humeral.

Anatomía de la cintura escapular en una vista anterior

Aparece la descripción de la escápula y del húmero, los orígenes e inserciones musculares en ambos huesos y en la clavícula al igual que los ligamentos. También el sistema ligamentario de la articulación esternoclavicular. El plexo braquial, con las raíces nerviosas y lo nervios espinales.

Sigue con la posición de los diferentes elementos en cuanto a los valores paramétricos.

Ligamentos de la articulación gleno-humeral
Ligamentos de la articulación gleno-humeral

Anatomía de la cintura escapular en una vista posterior

En esta vista también vemos una descripción de las diferentes partes de la escápula y del húmero, así como los orígenes e inserciones musculares de ambos huesos y de la clavícula

Las estructuras que componen los espacios de Velpeau y los números en cuanto a la posición de la escapula y el húmero en el tórax.

Estructuras posteriores del hombro
Estructuras posteriores del hombro

Anatomía de la cintura escapular en una vista lateral

Al igual que en las otras vistas, una descripción osteológica de las diferentes partes de la escápula y del humero, con una especial atención a la cavidad glenoidea y a la bóveda acromiocoracoidea.

Cavidad glenoidea
Cavidad glenoidea

Anatomía de la cintura escapular en una vista superior

Descripción de las diferentes partes de la escápula, del húmero y de la clavícula. Los sistemas ligamentario y muscular de la zona.

La posición y orientación de la escapula, húmero y clavícula, así como de la cavidad glenoidea y de la cabeza humeral.

Ligamentos del hombro
Ligamentos del hombro

Un saludo a todos y gracias por leer.

.

sábado, 10 de abril de 2021

Anatomía de la pelvis

En este video se observa las diferentes partes y estructuras de la cintura pélvica: las vértebras lumbares, el sacro y el coxis, la articulación sacroilíaca, los dos ilíacos (coxales), la articulación coxofemoral y el fémur.

Vista anterior y posterior de la pelvis

En una vista anterior la base y el promontorio sacro, la cresta y la fosa ilíacas, la espina ilíaca anterosuperior y la espina ciática. Además, la cavidad cotiloidea (acetábulo), la rama descendente del isquion, el agujero obturador, la sínfisis púbica y la tuberosidad isquiática.

Entre los ligamentos los iliolumbares, el iliolumbar, el lumbosacral, el sacroilíaco anterior, el longitudinal anterior, el inguinal, el sacroespinal, el sacrococcigeo y sacrococcigeo lateral, el púbico superior y el arqueado púbico.

En una vista posterior, la base y la cresta sacra, la espina ilíaca anterosuperior y la espina ciática. Además, los agujeros y el hiato sacro, la rama descendente del isquion, el agujero obturador, la sínfisis púbica y la tuberosidad isquiática.

Entre los ligamentos cabe destacar los iliolumbares, el sacroilíaco posterior, el longitudinal posterior, el dorsal largo, el sacroespinal, el sacrococcigeo y el sacrotuberoso.

Vistas lateral externa e interna del hueso coxal

En la vista lateral externa las divisiones del hueso ilíaco o coxal: la cresta ilíaca, la espina iliaca postero-superior, la postero-inferior, la antero-superior y la antero-inferior, la incisura isquiática mayor, la faceta lunata, el acetábulo, la espina ciática (isquiática), el foramen obturador, la rama inferior del pubis y la tuberosidad Isquiática.

En la vista lateral interna, la cresta y fosa ilíaca, la carilla auricular, la espina ilíaca antero-superior y la postero-superior, la escotadura ciática mayor, la espina isquiática, la rama superior del pubis, la incisura isquiática menor y la faceta pubiana.

La pelvis femenina y masculina.¡
La pelvis femenina y masculina.

Diferencias entre la pelvis masculina y la femenina

Observamos estas diferencias en la curvatura de la cresta iliaca, la rotación del ilíaco y la verticalidad pélvica. Además en la curvatura que forma el sacro, la curva de la escotadura ciática y en la movilidad del cóccix.

Más analíticamente la pelvis femenina tiene una estructura ligera y fina con la pelvis mayor poco profunda. El estrecho superior es grande y ovalado, el acetábulo es pequeño y orientado hacia adelante. El agujero obturador tiene una forma ovalada y el arco púbico es ancho, formando un ángulo mayor de 80º. Las tuberosidades isquiáticas son cortas y separadas, la pelvis menor es ancha, poco profunda y con forma cilíndrica. El nivel de la espina ciática queda a la altura de la articulación sacrococcigea y el coccix es más móvil.

Con diferencias en la pelvis masculina con una estructura pesada y gruesa y la pelvis mayor profunda. El estrecho superior es pequeño y con forma de corazón, el acetábulo es grande y orientado a lateral. El agujero obturador tiene una forma redonda y el arco púbico es estrecho, formando un ángulo menor de 80º. Las tuberosidades isquiáticas son largas y más juntas, la pelvis menor es estrecha, profunda y con forma cónica. El nivel de la espina ciática queda por encima del coxis y la movilidad del cóccix, es más reducida.

En una vista anterior del pubis, observamos que está atravesado y reforzado por fibras de la aponeurosis abdominal y del músculo aductor mediano.

Suelo pélvico
Suelo pélvico.

ANATOMÍA DEL SACRO

Vemos en diferentes vistas algunas partes de este hueso.

En una vista anterior del plexo sacro:

-Las divisiones anteriores del plexo sacro: La rama tibial del nervio ciático, el cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo. Las divisiones posteriores: nervios glúteo superior, glúteo inferior y piriforme. El nervio ciático con sus divisiones el peroneo común y el tibial (división posterior).

En una vista anterior del sacro observamos la base, el ala y el promontorio del sacro, la apófisis articular y la cara articular lumbosacra. Las líneas transversas de las vértebras sacras, los forámenes y el ápex (vértice) del sacro. La articulación sacrococcigea, las apófisis transversas y el vértice del cóccix.

En una vista posterior el conducto o canal del sacro, la apófisis y faceta articular superior lumbosacra, la tuberosidad y la aurícula sacra, la cresta lateral y la media, los forámenes sacros, el hiatus y el asta del sacro, el ángulo inferolateral del sacro, la apófisis transversa del coxis y el asta coccígea. Además, las ramas nerviosas posteriores sacras y la coccígea.

La articulación sacroilíaca.
La articulación sacroilíaca.

En una vista lateral la apófisis articular superior, el ala del sacro, la base y el promontorio del sacro, el brazo corto y largo de la superficie auricular, la tuberosidad sacra, las crestas media y lateral, los agujeros sacros posteriores y el asta coccígea. Además, la inervación de la aurícula sacra así como sus cotas.

Sección sagital media del sacro. El promontorio, la apófisis articular superior, el resto del disco intervertebral sacro, el tubérculo espinoso, los agujeros sacros dorsales, el asta y el hiatus sacro y el asta del cóccix. El canal espinal, las ramas anteriores y los nervios espinales. El saco dural, el filum terminal interno y el externo, el espacio subaracnoideo, la duramadre, y el espacio epidural.

En una vista superior del sacro, la espina ilíaca posterosuperior, la base y el promontorio del sacro, la cresta media sacra, la plataforma para el disco de L5, el conducto (canal) sacro, la apófisis articular superior, la articulación sacroilíaca, la espina isquiática (ciática) y el hueso coxal.

En cuanto a los ligamentos haciendo la diferenciación entre la parte sinovial con su cavidad articular y la parte fibrosa de la articulación sacroilíaca: el longitudinal anterior y el posterior, el sacroilíaco anterior y posterior, el sacroespinoso, el interóseo y el sacrotuberoso.

Anatomía del sacro
Anatomía del sacro.

La articulación sacroilíaca con la diferenciación entre la parte sinovial y la parte fibrosa (sindesmosis). La cápsula anterior, el ligamento sacroilíaco anterior (cápsula), el cartílago (sinovial), la cavidad articular, la faceta sacra y la iliaca, el ligamento interóseo y el ligamento sacroilíaco posterior.

En una sección transversal del sacro a nivel del foramen de S2: El proceso lateral (ala sacra), la rama anterior y posterior del nervio sacro, el ganglio espinal y las raíces nerviosas (cauda equina). La cresta sacra media, el canal (conducto) del sacro, el foramen intervertebral y los forámenes anteriores y posteriores.

En una vista oblicua anterior del sacro la apófisis articular superior y la faceta para L5, la cara articular lumbosacra para el disco de L5, el promontorio y el ala del sacro, los forámenes anteriores, la carilla auricular (faceta con ilíaco) y el ápex (vértice) del sacro. Además, el nervio pudendo y las inserciones de los músculos ilíaco, piramidal y coccígeo.

El plexo sacro con las divisiones anteriores: La rama tibial del nervio ciático, el cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo. Las divisiones posteriores: nervios glúteo superior, glúteo inferior y piriforme. El nervio ciático con sus divisiones el peroneo común y el tibial (división posterior).

Organización nerviosa a nivel sacro.
Organización nerviosa a nivel sacro.

Vista oblicua ventral pélvica.

Se observa la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo púbico que están alineados al plano coronal. Además, la espina y la tuberosidad isquiática, el agujero obturador y la sínfisis púbica. El músculo piramidal, el nervio pudendo y los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso.

En una segunda secuencia en esta misma vista, el estrecho superior de la pelvis, los agujeros ciáticos mayor y menor, el músculo piramidal y el obturador con su arco tendineo, el ligamento sacroespinoso, el nervio y el canal pudendo. El canal obturador y los triángulos del perineo: el anal y el urogenital

Gracias por leer.

.

sábado, 17 de octubre de 2020

Anatomía de la columna lumbar

En este vídeo (AQUIpodéis ver imágenes de la anatomía de la columna lumbar.

El video se inicia con la morfología de las vértebras lumbares en cuanto a la forma y a su anchura, sea de los cuerpos o de las apófisis transversas.

Morfología del raquis lumbar
Morfología del raquis lumbar

Vista posterior del raquis lumbar

-Se muestran partes de la vértebra lumbar como los pedículos, las láminas, las facetas, etc.

-También las zonas para situar a las hernias de disco, como la extraforaminal, la foraminal, el receso lateral o el canal central.

-Se continúa en esta vista posterior con otras estructuras de la zona, como los músculos intertransversos, los ligamentos amarillo y el interespinoso, etc.

-El canal lateral, es decir, la vía de salida de la raíz nerviosa. Se muestran las meninges, la raíz dorsal y ventral, el ganglio de la raíz dorsal, el nervio espinal, etc.

Salida de la raíz nerviosa
Salida de la raíz nerviosa

Vista lateral del raquis lumbar

-Estructuras del foramen: el ganglio de la raíz dorsal y el nervio espinal, el nervio sinuvertebral, los ligamentos vertebral común posterior y el amarillo, las arterias y venas intervertebrales, la cápsula, etc. Aparte la gran profusión de ligamentos que hay en el foramen.

-El platillo vertebral, con el anillo epifisario y la placa cartilaginosa (condral), el ligamento dural medial, las escotaduras superior e inferior, etc.

-La situación y tamaño del núcleo pulposo respecto al cuerpo vertebral. El ángulo facetario lumbar.

Vista oblicua del raquis lumbar

-En la vista oblicua anterior, los ligamentos vertebrales destacando el amarillo, el intertransverso, el longitudinal posterior y anterior, el interespinoso y el supraespinoso.

Ligamentos del nivel lumbar
Ligamentos del nivel lumbar

-En la vista oblicua posterior, los ligamentos longitudinal anterior y posterior, el intertransverso el amarillo, el interespinoso y el supraespinoso

-En esta misma vista oblicua posterior, se observan algunos ligamentos y la situación de las raíces respecto a los pedículos y las láminas.

-Una descripción de las raíces y de sus divisiones.

Raíces y divisiones del nivel lumbar
Raíces y divisiones del nivel lumbar

-La charnela toraco-lumbar, con la diferente morfología de las facetas y de las articulaciones facetarias. También una descripción de esta articulación facetaria, con la cápsula, la membrana sinovial, el cartílago, el nervio para las facetas, etc.

Vista axial del raquis lumbar

-Las diferentes partes de la vértebra lumbar, con la forma y disposición de las facetas articulares.

-La anatomía nerviosa y la organización neural del saco tecal de diferentes niveles vertebrales.

Anatomía segmento vertebral lumbar.
Anatomía segmento vertebral lumbar.

Gracias por seguir mi blog.

Un saludo.


domingo, 9 de agosto de 2020

Anatomía de la columna cervical

En el siguiente video podéis ver imágenes de anatomía de la columna cervical.



Anatomía raquis cervical: Vista lateral


El video comienza con una visión de las diferentes estructuras, con una ampliación de la situación de los músculos intertransversos. Entre ellos pasan la arteria y venas vertebrales y la salida de la raíz nerviosa correspondiente.

A nivel coloquial se menciona que las raíces cervicales salen por arriba y las lumbares salen por debajo. Esto se debe a que a nivel lumbar hay cinco vértebras y cinco raíces, pero a nivel cervical hay una raíz más, con lo que el número de la raíz no coincide con el de la vértebra.

Anatomía del raquis cervical
Vista lateral del raquis cervical

El video sigue con las líneas que se utilizan para un diagnóstico radiográfico y los diferentes modelos de la orientación de las facetas cervicales.

Esta orientación tiene su importancia durante los movimientos. Así, tanto en la rotación como durante la inclinación, los desplazamientos de los segmentos cervicales no son iguales dependiendo del nivel.

Las articulaciones facetarias cervicales, tienen la morfología de cualquier articulación, con la capsula, la sinovial, etc. A tener en cuenta el nervio para las facetas. No hemos de olvidar que a este nivel cervical, tenemos las articulaciones uncovertebrales, formadas por los procesos unciformes.

facetas del raquis cervical
Las facetas cervicales

Anatomía raquis cervical: Vistas oblicuas


El video sigue con una descripción de las diferentes estructuras en una vista oblicua anterior y en una vista oblicua posterior.

Destacan el ligamento amarillo y el longitudinal posterior, la arteria vertebral, las raíces nerviosas con las ramas dorsales, el foramen intervertebral, etc.

Siguiendo con la vista posterior, podemos observar una descripción de las estructuras neurales.

Anatomía del raquis cervical
Vistas oblicuas posterior y anterior del raquis cervical

Anatomía raquis cervical: Corte axial


Se remarca la salida de la raíz nerviosa con las raíces motoras anteriores y las sensitivas posteriores, el ganglio de la raíz dorsal, la rama facetaria, la arteria vertebral, de nuevo el ligamento amarillo y el ligamento común posterior, el saco dural, el espacio epidural, etc.

En esta misma vista, las zonas para las divisiones preganglinares y las postganglionares, estas con los troncos primarios y secundarios.

También aparece un pequeño esquema con las raíces nerviosas cervicales y los nervios del plexo braquial.

Vista axial, anatomía del raquis cervical
Corte axial del nivel cervical

Y que mal va la nueva interfaz que han puesto los desarrolladores del blog.

Un saludo a todos.
.