Mostrando entradas con la etiqueta Húmero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Húmero. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

La abducción glenohumeral.

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas algunos aspectos de la abducción del brazo, que implica a las articulaciones gleno-humeral y escapulo-torácica.

El video se inicia con una descripción anatómica de las diferentes partes del húmero proximal y de la parte de la escápula cercana a la cavidad glenoidea, así como del sistema ligamentario y de los orígenes e inserciones musculares. Esta descripción la podéis ver ampliada a ambos elementos óseos en este otro video sobre anatomía y la explicación en esta entrada.

El video prosigue con una superposición esquemática de algunos músculos en su vista anterior y otro esquema con el plano de la escápula.

Ritmo escapulohumeral

El movimiento de abducción del brazo se realiza de una forma continua y coordinada, manteniendo una relación de 2:1.

El húmero se mueve dos grados por cada grado de movilidad escapular. Así por cada 15º de movimiento, 10º corresponden a la articulación glenohumeral y 5º a la rotación superior de la escapula en la articulación escapulotorácica.

En el rango total de elevación del brazo en abducción, considerando los 180º, se atribuye que la movilidad de la articulación glenohumeral es de 120 grados y 60 grados para la movilidad de la escapulotorácica junto con la inclinación del tórax hacia el lado contrario.

En una vista posterior vemos algunos de los músculos implicados en estas articulaciones. Según Bagg S.D. y Forrest W.J., la abducción del brazo se organiza mediante parejas de fuerza.

Al inicio de la abducción, el trapecio superior, el inferior y el serrato anterior, tienen un brazo de palanca largo y trabajan como rotadores a la vez que son efectivos estabilizadores de la escápula.

En una elevación mayor, el brazo de palanca del trapecio superior es más corto, mientras que el trapecio inferior y el serrato mantienen el brazo de palanca largo y continúan rotando la escapula.

En la abducción máxima, el trapecio inferior se ubica en una alineación idónea para mantener una posición ideal de la escapula y tirar a lo largo de su eje largo. Como resultado de estas acciones, el centro instantáneo de rotación escapular se mueve desde el borde medial de la espina de la escápula hasta la articulación acromioclavicular.

Por otra parte, en el inicio de la abducción el húmero se coapta hacia la cavidad glenoidea y a medida que el brazo asciende, la cabeza humeral presenta un pequeño deslizamiento hacia caudal.

Abducción glenohumeral
La abducción glenohumeral

La articulación subdeltoidea.

Vemos una imagen con las distintas estructuras que componen esta falsa articulación. A destacar el acromion, el tubérculo mayor del húmero (troquiter), el ligamento acromiocoracoideo, la bolsa subacromial y el tendón del músculo supraespinoso.

El acromion está separado de la cabeza humeral por el espacio subacromial que es de 9,5 milímetros. La cabeza humeral sobresale del acromion entre 15 y 21 milímetros.

Si la tracción de los diferentes músculos en sentido inferior no contrarresta la tracción hacia craneal del deltoides, se origina un punto de compresión bajo el acromion y el ligamento acromiocoracoideo, con la posibilidad de una inflamación de la bursa subacromial y alteraciones en el tendón del supraespinoso.

la articulación subdeltoidea.
La articulación subdeltoidea.

Discinesia escapular.

Un acuerdo común es que este término, no es una lesión o un diagnóstico musculoesquelético. Es la alteración observable en la posición de reposo de la escápula o en sus patrones de movimiento. Se ha demostrado que la alteración de la posición escapular, es una respuesta no específica a una condición que puede ser el resultado de una lesión o exacerbar una ya existente. El factor más estudiado como posible mecanismo es la alteración de la función muscular que influirá en la orientación de la cavidad glenoidea.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.

En el caso de una rotación inferior de la escápula, la cavidad glenoidea se orienta más hacia caudal, el brazo se pegaría al cuerpo y se modifican los extremos del rango articular fisiológico sin perderlo. En esta situación la relación glenohumeral sería correcta.

Pero el brazo no se mantiene pegado al cuerpo y en una teórica posición de aducción. El brazo se dejará caer en su verticalidad, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en abducción. Será esta posición de abducción mantenida o el intento de aumentar un rango ya normal los que alteraran la relación glenohumeral.

Discinesia posicional de la escapula
Discinesia posicional de la escapular.

En el caso de una rotación superior de la escápula, la orientación de la cavidad glenoidea será más hacia craneal, el brazo se separaría del cuerpo y también se modifican los extremos del rango articular fisiológico. En esta situación se mantiene una buena relación glenohumeral.

Pero no podemos mantener el brazo separado del cuerpo y en una teórica posición de abducción. El brazo se acercará al cuerpo, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en aducción mantenida. Será esta posición la que alterará la relación glenohumeral.

.

sábado, 2 de octubre de 2021

Anatomía de la cintura escapular

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas la anatomía del hombro, sobre todo de la articulación gleno-humeral.

Anatomía de la cintura escapular en una vista anterior

Aparece la descripción de la escápula y del húmero, los orígenes e inserciones musculares en ambos huesos y en la clavícula al igual que los ligamentos. También el sistema ligamentario de la articulación esternoclavicular. El plexo braquial, con las raíces nerviosas y lo nervios espinales.

Sigue con la posición de los diferentes elementos en cuanto a los valores paramétricos.

Ligamentos de la articulación gleno-humeral
Ligamentos de la articulación gleno-humeral

Anatomía de la cintura escapular en una vista posterior

En esta vista también vemos una descripción de las diferentes partes de la escápula y del húmero, así como los orígenes e inserciones musculares de ambos huesos y de la clavícula

Las estructuras que componen los espacios de Velpeau y los números en cuanto a la posición de la escapula y el húmero en el tórax.

Estructuras posteriores del hombro
Estructuras posteriores del hombro

Anatomía de la cintura escapular en una vista lateral

Al igual que en las otras vistas, una descripción osteológica de las diferentes partes de la escápula y del humero, con una especial atención a la cavidad glenoidea y a la bóveda acromiocoracoidea.

Cavidad glenoidea
Cavidad glenoidea

Anatomía de la cintura escapular en una vista superior

Descripción de las diferentes partes de la escápula, del húmero y de la clavícula. Los sistemas ligamentario y muscular de la zona.

La posición y orientación de la escapula, húmero y clavícula, así como de la cavidad glenoidea y de la cabeza humeral.

Ligamentos del hombro
Ligamentos del hombro

Un saludo a todos y gracias por leer.

.

martes, 25 de septiembre de 2012

10-3-Disfunción Hombro Bajo.

En este video muestro -entre otras- dos posibilidades de hombro bajo aunque hay otras diferentes situaciones que pueden provocar esta deficiencia postural. El comportamiento de la articulación esternoclavicular suele ser el mismo en ambos casos, deslizándose la clavícula a nivel esternal en sentido superior y medial.

Respecto a las inserciones, en estos casos, las estructuras que se insertan en sentido ascendente suelen estar acortadas y las que tienen inserciones en sentido descendente pueden estar tensas o débiles. En el caso de las inserciones claviculares tendremos en cuenta el comportamiento contrariado entre ambos extremos de la clavícula. Por otra parte se ha de pensar que ciertas estructuras vasculonerviosas pasan por debajo o a través de algunas de estas partes blandas que pudieran estar tensas.

Si el paciente compensa esta alteración de la hemicintura escapular baja modificando la posición del brazo para mejorar la función, en la inspección en relación a los planos anatómicos corporales, podría parecer que la relación glenohumeral es correcta. En realidad no es así, pues la orientación de la cavidad glenoidea ha cambiado y la armonía articular de la cintura escapular durante esta función sería incorrecta.

En esta posición descendida se modifican los deslizamientos de las superficies articulares de todo el complejo articular del hombro. Además, se pueden presentar desequilibrios tensionales de las partes blandas e incluso un más que probable síndrome compresivo vasculonervioso, por este exceso de tensión. Hemos de tener en cuenta también que la clavícula se aproxima a la primera costilla.

(Esta entrada se complementa con las entradas 10-1-Disfunción hombro alto/bajo y 11-Disfunción Hombro Alto/Bajo (Vista Lateral).

A- Escápula descendida:


La articulación acromioclavicular esta más baja de lo normal e incluso en algún caso puede estarlo aún más que la articulación esternoclavicular. El húmero puede realizar una rotación interna para compensar este descenso y una ligera abducción. La escápula realiza una rotación superior bajo la clavícula. En este caso, la cavidad glenoidea aunque lógicamente esta más baja, no modifica mucho su orientación, tal vez ligeramente hacia caudal.

B- Escápula en rotación inferior:


En esta situación al igual que la anterior el extremo clavicular lo encontramos muy bajo. La cavidad glenoidea se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción si mantiene su relación articular normal. Como esta situación es físicamente imposible, en realidad se posicionaría en abducción relativa. Además el sujeto al balancear los brazos se tocaría con las manos el cuerpo por lo que modificaría este posicionamiento aún más hacia la abducción.

El acromion realiza una rotación inferior bajo la clavícula. Se puede observar un ángulo superior de la escápula sobreelevado de su nivel de referencia anatómico, mientras que el ángulo inferior se desplaza a medial.

Disfuncion, Hombro,

En la segunda parte del video vemos dos muñequitos en estas dos situaciones de hombro bajo. Se muestra desde una óptica funcional estas modificaciones relativas en la situación del brazo hacia la abducción o aducción respecto a la relación glenohumeral. Esta relación es correcta pero en los gestos cotidianos el paciente la encuentra incomoda (nube que representa el pensamiento).

El sujeto reposiciona el brazo para una función más cómoda pero quedando alterada la relación de la cabeza humeral con la cavidad glenoidea (iconos de peligro).

martes, 18 de septiembre de 2012

10-2-Disfunción Hombro Alto.

En este video muestro tres posibilidades –entre otras- de hombro alto a las que debemos prestar atención, pues aunque tienen diferencias entre ellas, también pueden mezclarse. El comportamiento de la articulación esternoclavicular suele ser el mismo, deslizándose la clavícula a nivel esternal en sentido inferior y lateral.

En un sujeto con una cintura escapular en posición alta, hemos de contemplar como hipótesis si las estructuras que se insertan en sentido ascendente están tensas o débiles o si las que tienen inserciones en sentido descendente pudieran estar acortadas. En el caso de las inserciones claviculares tendremos en cuenta el comportamiento contrariado entre ambos extremos de la clavícula.

Este punto crece en importancia si pensamos que ciertas estructuras vasculonerviosas pasan por debajo o a través de algunas de estas partes blandas, con lo que pueden verse afectadas por este hecho.
Además tendremos en cuenta los trayectos vasculonerviosos a la par que visionamos la escápula en una situación anatómica anómala. Es decir que por ejemplo en una rotación inferior, la escotadura coracoidea (una hoja de cuchillo) se desplaza a caudal y lateral.

Hombro alto  


Desde la óptica funcional, si el paciente compensa esta alteración de la hemicintura escapular modificando la posición del brazo para mejorar la función, en la inspección en relación a los planos anatómicos corporales, podría parecer que la relación glenohumeral es correcta. En realidad no es así, pues la orientación de la cavidad glenoidea ha cambiado y la armonía articular de la cintura escapular durante esta función sería incorrecta.

Esta entrada se complementa con las entradas 10-1-Disfunción hombro alto/bajo y la 11-Disfunción Hombro Alto/Bajo (Vista Lateral). con el mismo título pero con diferente vista.

A- Escápula ascendida:


Encontramos todas las referencias altas. La articulación acromioclavicular esta elevada y para mantener el brazo pegado al cuerpo la escápula realizaría una ligera rotación inferior bajo la clavícula, con lo que el húmero estaría en una sutil situación de aducción relativa. En este caso, la cavidad glenoidea no modifica su orientación aunque lógicamente esta más alta.

B- Escápula en rotación superior:


Esta rotación escapular orienta la cavidad glenoidea en sentido craneal, con lo que el húmero en su relación correcta estaría alto y en abducción. Veríamos un sujeto con la mano alejada del cuerpo. Si el paciente la acerca, posicionaría al húmero en una aducción relativa con las consiguientes modificaciones en las diferentes partes blandas de la zona, incluso distantes.

El acromion realiza una rotación superior bajo la clavícula (al contrario que la situación anterior) y el ángulo inferior de la escápula se desplaza hacia lateral. Lógicamente la apófisis coracoides también se presentaría alta. A veces la raíz de la espina del omoplato se aproxima al eje raquídeo.

C- Escápula en rotación inferior:


En esta situación no siempre la articulación acromioclavicular está más alta. La cavidad glenoidea -al contrario que la situación precedente- se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El sujeto por ejemplo, al balancear los brazos se tocaría con las manos el cuerpo por lo que ante esta “incomodidad” modificaría este posicionamiento del húmero hacia la abducción.

Se observa un ángulo superior de la escápula sobreelevado de su nivel de referencia anatómico, modificando la pendiente del cuello, mientras que el ángulo inferior se desplaza a medial.

Hombro, Alto,

En la segunda parte del video vemos tres muñequitos en estas tres situaciones de hombro alto. Se muestra desde una óptica funcional estas modificaciones relativas en la situación del brazo hacia la abducción o aducción respecto a la relación glenohumeral. Esta relación es correcta pero en los gestos cotidianos el paciente la encuentra incómoda (nube que representa el pensamiento).

El sujeto reposiciona el brazo para una función más cómoda pero quedando alterada la relación de la cabeza humeral con la cavidad glenoidea (iconos de peligro).

martes, 11 de septiembre de 2012

10-1-Disfunción hombro alto-bajo

En este video intento mostrar las diferentes posibilidades que encontramos cuando un sujeto presenta un déficit postural con un muñón del hombro en posición alta o baja. Recordad que son hipótesis y que hay ciertas discrepancias entre autores. Esta entrada se complementa con la 11-Disfunción Hombro Alto/Bajo (Vista Lateral).

Al modificarse los deslizamientos de las diferentes articulaciones, la armonía articular del complejo articular durante la función sería incorrecta siendo causa o efecto de alteraciones en el equilibrio tensional de las partes blandas. Por esta razón hemos de prestar atención a las estructuras que se insertan en la escápula y en la clavícula.

Estos desequilibrios tensionales pueden ocasionar múltiples síndromes no solo musculoligamentariois, sino que también síndromes compresivos neurovasculares e incluso diferentes alteraciones facetarias a nivel de la columna vertebral.

Durante la inspección podemos observar un brazo en alineación correcta en relación a los planos anatómicos corporales, cuando en realidad el individuo tal vez ha modificado esta posición para mejorar la función. Con esto y al haber cambiado la orientación de la cavidad glenoidea, el húmero posiblemente este –entre otras- en un posicionamiento relativo de abducción o adducción.
Mencionar que puede haber múltiples combinaciones y estas, son solo una muestra.

SUGERENCIA: Como ya he mencionado en alguna otra entrada, sería recomendable ir pausando el video, prestar atención a cada símbolo, flecha, etc. y veréis que no es tan complicado como parece en una primera visualización.

HOMBRO ALTO

Se suele observar en un sujeto con todas las referencias anatómicas situadas más altas que el lado sano, sobre todo el acromion. Además una apariencia de cuello corto y un diámetro superior torácico disminuido.
Estas tres situaciones que siguen son las mismas que las de la entrada 10-2-Disfunción Hombro Alto pero ampliadas.

a- Escápula ascendida:

Se observa una articulación acromioclavicular alta -y por ende el brazo- realizando la escápula una ligera rotación inferior bajo la clavícula. La cavidad glenoidea no modifica su orientación aunque lógicamente esta más alta.

b- Escápula en rotación superior:

Con esta rotación la cavidad glenoidea se orienta en sentido craneal, con lo que el húmero estaría alto y en abducción. El acromion realiza una rotación superior bajo la clavícula (al contrario que la situación anterior) y el ángulo inferior de la escápula se desplaza hacia lateral. En algunos casos la raiz de la espina del omoplato se aproxima al eje raquídeo.

c- Escápula en rotación inferior:

En esta situación no siempre la articulación acromioclavicular esta más alta. La cavidad glenoidea -al contrario que la situación precedente- se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El ángulo superior de la escápula se eleva notablemente y el inferior se desplaza a medial.

Disfunción, Hombro, Alto, Bajo,


HOMBRO BAJO

Se suele observar en un sujeto con todas las referencias anatómicas situadas más bajas que el lado sano, sobre todo el acromion que puede estar incluso más bajo que la articulación esternoclavicular. Además la pendiente del cuello se modifica, con una apariencia de cuello largo. El diámetro superior torácico aumenta.
 
Estas dos situaciones que siguen serán las mismas que las que aporte en la entrada 10-3-Disfunción Hombro Bajo.

a- Escápula descendida:

Se observa una articulación acromioclavicular baja -y por ende el brazo- realizando la escápula una rotación superior bajo la clavícula. La cavidad glenoidea no suele modificar mucho su orientación aunque lógicamente esta más baja.

c- Escápula en rotación inferior:

La cavidad glenoidea se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El ángulo inferior de la escápula se desplaza a medial y el superior se eleva ligeramente.
.

lunes, 3 de septiembre de 2012

9-2-Hombro en protracción.

Veamos otro video de un hombro en protracción y también en una vista aérea con las mismas características de la anterior entrada. La imagen que veis aquí en el blog es una adaptación de un fotograma del video.

Hombro en protracción.


Observad que en color verde están los teóricos posicionamientos correctos de las diferentes estructuras y el rango de rotación normal (aquí también hay controversias, es decir, muchos números diferentes).

En la siguiente secuencia aparecen en rojo tanto los posicionamientos en protracción como el nuevo rango. Si prestamos atención, al modificarse la situación fisiológica de este rango, se podría perder rotación externa y la eficacia de la rotación interna se vería disminuida. Si el paciente quiere recuperar esta rotación perdida, en realidad estaría llevando a la articulación más allá de su propia fisiología.

Ahora vemos la eficacia del brazo representada en ese muñequito. En verde la situación normal y en rojo la anómala, que en este caso es el cambio de la orientación de la cavidad glenoidea debido a un hombro en protracción.

Disfuncion, Hombro, Protracción

Pero en esta situación anómala -como ya explique en la anterior entrada- con esta disfunción de protracción, la relación entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea puede ser correcta, aunque no para el paciente, pues el brazo puede perder rango de movimiento, eficacia e incluso el paciente deambula rozándose el cuerpo. El riesgo aún sigue estando en la posición de la escápula.

En la siguiente serie de secuencias el paciente modifica la posición del brazo para ganar funcionalidad, es decir, rectifica esta “incomodidad” por lo que lo rota el brazo a externa o esa es la hipótesis que se propone en este aporte.

Ahora es la articulación glenohumeral la que mantiene una relación incorrecta. Ha perdido su relación normal pudiendo aparecer múltiples patologías debido al desequilibrio tensional de las partes blandas.

Creo que si visionáis de nuevo el video y prestáis atención a estas hipótesis, vais observando los símbolos, pausáis el tiempo, etc. ahora seguramente lo entenderéis mejor.

Recordad que esta entrada se complementa con la entrada 9-1-Disfunción hombro en protracción.

domingo, 26 de agosto de 2012

9-1-Disfunción hombro en protracción.

Este video comienza con el movimiento de protracción del hombro, observándolo desde una vista aérea… entendiéndose como protracción el movimiento de una parte del cuerpo hacia delante en un plano transversal y alrededor de un eje vertical (eso sí es pura y dura teoría).

Hombro en protracción


Bien, durante este movimiento (siempre según autores) disminuye el ángulo omoclavicular por lo que la escápula junto al deslizamiento en abducción, realiza una rotación externa respecto a la clavícula, con lo que la cavidad glenoidea evidentemente también modifica su orientación más a lateral (siempre en relación a la clavícula). A la vez la clavícula realiza una rotación anterior y el diámetro superior torácico aumenta.
 
En el movimiento contrario, es decir, en la retracción (movimiento de una parte del cuerpo hacia atrás…), todo es a la inversa, orientándose la cavidad glenoidea respecto a la clavícula más a medial. Estos serían los movimientos normales.

En la disfunción del hombro en protacción el sujeto mantiene el muñón del hombro adelantado con lo que entra en riesgo de diferentes patologías. En la ampliación que veis en el video, podemos observar que la relación glenohumeral es correcta (rectángulo verde) con lo que no se ha de corregir. Ahora bien, en las actividades normales del individuo, durante la marcha o cualquier otra función, esta buena relación de la articulación supondría por ejemplo una dirección y un movimiento de balanceo de los brazos oblicuo (flechas verdes), con un posicionamiento del mismo hacia medial, es decir, hacia el cuerpo.

Evidentemente esta situación aun siendo una relación articular correcta, es incómoda para el paciente (esa nube que representa el pensamiento con un símbolo de peligro), por lo que la modifica colocando el brazo en rotación externa (húmero silueteado en rojo). Recordar que estamos ante un sujeto con un hombro en protracción “permanente”.

Disfunción, Hombro, Protracción

Ahora el paciente esta en una situación cómoda (nube con el OK), con el brazo y su función en una posición teórica alineada, pero es respecto a los planos del cuerpo, no así respecto a los planos de la escápula y a la orientación de la cavidad glenoidea pues ahora la relación glenohumeral es incorrecta (rectángulo rojo), con riesgo para las diferentes estructuras, no solo de la zona, sino que incluso lejanas. 

En una inspección parecería que el brazo mantiene una posición correcta cuando en realidad esta en rotación externa y recordemos que la clavícula se mantendría en una posible rotación anterior.
Recordad que la iconografía utilizada en todos mis videos esta descrita en esta ENTRADA sobre la iconografía utilizada.

Ahora solo cabe desplegar el abanico de hipótesis sobre el comportamiento y el estatus de las estructuras que se insertan en la clavícula y escápula, en las estructuras que pasan por debajo de la clavícula, en el riesgo que supone mantener el húmero en rotación externa permanente, en las posibles disfunciones que provocaría el desequilibrio tensional nefasto de las partes blandas, en si hemos de prestar atención y normalizar de entrada los déficits de la articulación glenohumeral, y si es por hipótesis (que no pagan impuestos) pondremos un largo etc.

Y como seguimos hipotetizando: en este supuesto de un “antes de…” se debería modificar la orientación de la cavidad glenoidea, es decir, resituar la escápula en un posicionamiento correcto para evitar una progresiva degeneración del complejo articular del hombro con la consiguiente pérdida de función.
En un hombro posicionado en retracción, ocurriría aproximadamente lo contrario.

-Esta entrada se complementa con la entrada 9-2-Hombro en protracción.

jueves, 2 de agosto de 2012

3-Síndrome subacromial.

Síndrome subacromial

Durante el primer tiempo del video se aprecia que la reducción del espacio subacromial puede afectar a las estructuras que están debajo, como el paso del tendón del músculo supraespinoso por debajo del ligamento acromio-coracoideo.

La segunda parte del video es el mismo movimiento pero al elevar el acromion (flecha verde) aumenta el espacio libre, con lo que las diferentes estructuras no deberían sufrir roce alguno.

Evidentemente y aparte de este hecho, las diferentes posibles etiologías de partes blandas han de estar corregidas, como por ejemplo la alineación y el reclutamiento de las musculaturas escapulotorácicas y los depresores de la cabeza humeral.

Sindrome subacromial, impingement sindrome

Como este blog lo lee todo el que se acerca por aquí, he de decir que a mí me gusta citarlo como síndrome subacromial, pero a menudo y sobre todos los pacientes, suelen citarlo como tendinitis del supraespinoso. Tampoco olvidaremos a los que al hablar de este tema les gusta mencionar la jerga anglosajona: impingement síndrome.

Este video se complementa con el video número 2: Abducción glenohumeral: aproximación y descenso.
.

2-Abducción glenohumeral: aproximación y descenso.

En este video se observa la aproximación (es de hecho un movimiento de coaptación) de la cabeza humeral hacia la cavidad glenoidea durante el movimiento de abducción.

Abducción glenohumeral

 
Es evidente que durante la inspección de un paciente, para valorar estos deslizamientos aparte de mirar, hemos de tocar. A partir de lo que notemos, hemos de deducir y por supuesto encontrar aquello que no realiza bien su función. Posibilidades y combinaciones para que no se realicen estos deslizamientos, que recordemos que son fisiológicos, hay muchas, pero a menudo suelen ser déficits de partes blandas.

Abducción Glenohumeral, coaptación, descenso

Este video se complementa con el video número 3: Síndrome subacromial.

domingo, 29 de julio de 2012

1-Ritmo Escapulohumeral

Para empezar voy a mostrar este experimento que hice algún tiempo. Una experimento que a la postre también –en parte- es una hipótesis.

¿Y que tiene de hipótesis este video?

Muy sencillo. Este video lo he realizado a partir de las imágenes que aparecen en diferentes textos (incluso en la red), en diferentes grados de abdución. Una vez dibujadas estas imágenes, las he ido situando todas juntas en esos rangos y luego he rellenado los espacios que quedaban vacios con dibujos con las "medias" entre dos posiciones contiguas. Estos dibujos, tanto del húmero como de la escápula y de la clavícula, es decir, esas imágenes de más que he colocado para completar el rango, son la "hipótesis".

Ritmo escapulo-humeral


El resultado de este experimento
ha sido esta animación sobre el ritmo escapulohumeral compuesta por 84 imágenes. Repito, no afirmo que sea así, es una posibilidad aventurada por la hipotética situación de las imágenes intermedias añadidas.




Cuando observamos un paciente, dejando aparte los diferentes protocolos que se aplican, la observación y situación de la escápula durante la abducción nos da una muy importante información sobre la alineación de los diferentes elementos que se insertan en ella.

A remarcar la importancia de que la escápula realice una elevación y una rotación superior (báscula) y el húmero a su vez, una aproximación y un ligero descenso. Todo dirigido por la batuta que representa la clavícula.

Sobre este tema también hay “números”. Unos autores hablan del 2:1, otros lo describen a tramos, primero el 1:1 y luego el 2:1, otros…

Cada cual en su observación sobre el sujeto describe lo que ve e incluso lo que intuye. De acuerdo a la práctica teórica obtenida es cuando define su propio protocolo. ¿Sigo valorando? ¿Le doy importancia a lo que aquí citamos como ritmo escapulohumeral, (scapulohumeral rhythm) y que también lo encontramos como movimiento simultáneo?

En los siguientes videos subidos a Youtube podéis observar que hay muchas disfunciones provocadas por múltiples etiologías que son de hecho las que tenemos que encontrar.