Mostrando entradas con la etiqueta Clavícula y escápula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clavícula y escápula. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2022

Síndromes comunes por atrapamiento en la extremidad superior

En este vídeo (AQUÍ) podéis ver en imágenes animadas algunos de los síndromes compresivos habituales de la extremidad superior.

Se inicia con una descripción del plexo braquial, con las raíces de C5 a T1, los troncos, las divisiones, los cordones y las ramas terminales.

Un síndrome cervicobraquial es un síndrome canalicular y sin entrar en discrepancias entre autores, comprendería los síndromes costoclavicular y el de los escalenos.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA CINTURA ESCAPULAR

Se muestran las zonas de conflicto a nivel de la cintura escapular.

Síndrome de los escalenos (espacio intercostoescalénico).

Es la afectación de las raíces cervicales (C3 a C6) que forman el plexo braquial en el estrecho superior del tórax, al pasar a través y entremedias de los músculos escalenos medio y anterior

Este atrapamiento puede deberse entre otras al movimiento repetitivo del cuello que puede alterar la función de estos músculos. En realidad, el verdadero síndrome de los escalenos es por anomalías de los mismos: fusión de los escalenos anterior y medio, hipertrofia o espasticidad del escaleno anterior, desequilibrio en su longitud y en su tono (bastante frecuente), etc.

Además del plexo braquial, la arteria subclavia puede ser comprimida también.

Costilla cervical (hipertrofia de la apófisis transversa de C7).

Es una afectación rara. Los troncos inferiores del plexo braquial pueden quedar comprimidos al atravesar la 1ª costilla en el punto de inserción de los músculos escalenos. La compresión es más probable que se produzca si existe una costilla cervical congénita.

Síndrome claviculocostal (síndrome de Falconer-Weddell).

A medida que el plexo discurre lateralmente pasa a través del canal costoclavicular. Esta región triangular está limitada por la porción lateral de la segunda costilla y la cara posterior de la clavícula.

La compresión del paquete vasculonervioso (al incluir la arteria subclavia) se produce entre la primera costilla y la clavícula, que además pueden presentar ciertas anomalías congénitas o adquiridas, juntas o por separado. Esta región está ocupada en gran medida por partes blandas que, de congestionarse, podrían estrechar dicho canal. Además, la retracción y depresión de las cinturas escapulares ayudan a este síndrome.

Nervio subescapular (neuropatía canalicular).

Este nervio situado entre la cara anterior de la escápula y la parrilla costal posterior puede verse alterado (irritado) por posiciones o movimientos repetidos en las que se estire el nervio, como la antepulsión y la aducción bilateral. Además, el nervio subescapular puede estar afectado por traumatismos bruscos en la espalda, llevar cargas pesadas o por alteraciones en la articulación acromioclavicular.

Síndromes por atrapamiento en la cintura escapular
Síndromes por atrapamiento en la cintura escapular

Síndrome del pectoral menor (espacio subpectoral).


Más lateralmente, el paquete vasculonervioso pasa bajo la inserción del tendón del músculo pectoral menor en la apófisis coracoides de la escápula. Es otra posible zona de atrapamiento vasculonervioso, pues los músculos pectorales son notoriamente cortos y tensos y alteran la relación de la cintura escapular con la jaula torácica. La hipertonía, el acortamiento y el engrosamiento de este músculo o de su tendón pueden comprimir los nervios a su paso por esa zona.
El paquete vasculonervioso puede ser comprimido entre el pectoral menor y la caja costal al levantar los brazos en posición de abducción y al moverlos detrás de la cabeza.

Nervio axilar (circunflejo).


Tanto el nervio como la vena y arteria axilar, pueden sufrir diferentes tipos de trastorno en los apoyos continuados en la axila. Es similar a la parálisis de las muletas.

Síndrome del nervio supraescapular.


Hemos de recordar que este nervio del plexo braquial es motor para los músculos supraespinoso e infraespinoso. Tiene un paso por debajo del ligamento coracoideo, en la escotadura coracoidea y otro por debajo del ligamento espinoglenoideo.
El nervio supraescapular puede verse en compresión junto a la vena y arteria supraescapular en una postura de rotación inferior de la escápula.

Espacio humerotricipital (cuadrilátero de Velpeau).


Es el espacio conformado por los músculos redondo menor (arriba) y mayor, tríceps porción larga (dentro) y humero (fuera). Por él pasa el nervio circunflejo (axilar) y la arteria circunfleja humeral posterior. Además, y hacia abajo (aunque sin atravesarlo), la arteria humeral profunda y el nervio radial.
En una postura mantenida de rotación inferior de la escápula, se estrecha este espacio y puede comprimir estas estructuras.

Espacio omotricipital (triángulo de Velpeau).


Es el espacio conformado por los músculos redondo mayor (debajo), redondo menor y tríceps porción larga. Por este espacio tiene paso la arteria y vena circunfleja de la escapula.
Ocurre igual que en el cuadrilátero de Velpeau.

Nervio radial en la axila (parálisis de las muletas)


El prolongado y defectuoso empleo de la muleta de tipo axilar que soporta el peso con la axila más que con las manos, provoca la compresión intermitente del nervio radial y de la rama cutánea externa a su paso por la axila. Esta era la definición durante años.
Evidentemente en la actualidad este tipo de muletas son raras, pero el mecanismo de puede extrapolar a apoyos como el realizado en el respaldo de una silla.

Nervio radial en el brazo.


El surco (canal) radial es una depresión ancha, oblicua, poco profunda, en la cara posterior del húmero, para el nervio radial y la arteria humeral profunda. Comienza en su parte superior a nivel del borde medial del hueso y que, describiendo una línea espiral muy abierta, sigue una dirección descendiente hacia afuera.
Una alteración del tríceps e incluso del deltoides, puede provocar alteraciones del nervio a su paso por este surco.
Lo propio ocurre con las fracturas mal consolidadas de la diáfisis del húmero.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN EL BRAZO-CODO


Se muestran las zonas de conflicto a nivel del brazo y del codo.

Síndrome de la arcada de Fröshe.


Afecta al nervio radial al verse comprimido entre los fascículos superficial y profundo del músculo supinador corto.
La zona dolorosa a nivel lateral del codo, algunos autores la describen como una epicondilalgia por síndrome de la rama interósea posterior del nervio radial.
Ambas las pueden desencadenar una predisposición anatómica o los movimientos repetidos en supinación.

Síndrome de la escotadura epitrocleo-olecraniana.


Es una posibilidad de compresión del nervio cubital cuando pasa esta gotera o canal.
Una patología que afecte al tendón del músculo cubital anterior o un engrosamiento de esta región, producido en general por tejido cicatricial, puede causar una compresión nerviosa.
También puede estar afectado en presencia de una deformidad producida por un codo valgo (aumento de la angulación) o por fracturas mal consolidadas

Síndrome de la arcada del cubital anterior.


El nervio cubital puede estar comprimido cuando pasa (lo perfora) entre las dos cabezas del músculo cubital anterior, entre la inserción en la epitróclea humeral y la del borde interno del olécranon.

Síndrome de la “arcada” de Struthers.


Es rara la compresión del nervio mediano originada por un proceso supracondíleo y el ligamento de Struthers, que desde un punto de vista anatómico hay que diferenciarlo de la Arcada de Struthers, sitio de compresión del nervio cubital en el codo.
Este canal supracondíleo descrito en 1848 por John Struthers, está constituido por un puente óseo, que se origina en un proceso de la parte anteromedial de la extremidad distal del húmero y continuaba con una formación ligamentosa que acaba por insertarse cerca de la epitróclea (cóndilo medial). Este pequeño orificio está delimitado medialmente por el tabique intermuscular medial y por la superficie anterior de la epitróclea y por su interior pasa de atrás hacia delante el nervio mediano y la arteria braquial.

Pero en referencia al nervio cubital, hay un septum intermuscular localizado unos 8 centímetros proximal al epicóndilo medial al que se le ha llamado Arcada de Struthers.
Esta arcada es una banda miofascial de 1,5 a 2 centímetros que consiste en una condensación fibrosa, es decir, un engrosamiento aponeurótico localizado a la salida del nervio cubital tras atravesar el tabique intermuscular al ir a introducirse al compartimento posterior. Está compuesta por la fascia profunda del brazo (expansiones de la aponeurosis del Braquial), fibras superficiales del vientre medial del tríceps braquial y el ligamento braquial interno.
Raramente, bandas de fascia pueden encontrarse en un sentido oblicuo sobre el nervio cubital en el brazo.

Pero John Struthers no describió la arcada sobre el nervio cubital, pero sí el ligamento braquial interno. Además, se ha de tener en cuenta que recientes investigaciones han mostrado la descripción de esta arcada como incorrecta.

Síndrome del músculo flexor común superficial de los dedos.


Este músculo presenta un arco tendinoso oblicuo por encima del nervio mediano. Este arco se dirige hacia arriba y afuera y pasa por debajo del músculo pronador redondo.

Síndrome del pronador redondo.


También es un tipo posible de compresión del nervio mediano a su paso por entre las dos cabezas del pronador redondo: el fascículo coronoideo pasa por debajo y el epitroclear por encima.

Estos dos síndromes presentan una dificultad en el diagnóstico diferencial con el síndrome del túnel carpiano. En ambos la causa puede ser traumatismos o microtraumatismos repetidos por flexiones de los dedos con pronación del antebrazo.

Síndrome del lacertus fibrosus.


El lacertus fibrosus es una lámina aponeurótica (fascia bicipital) que parte del tendón de bíceps hacia el antebrazo. Pasa por encima del nervio mediano y cubre el pronador redondo. Los esfuerzos repetitivos con flexión del codo y pronación pueden atrapar al nervio mediano.


SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA MUÑECA Y MANO


Vemos un croquis de un corte a nivel de la muñeca donde se aprecian las diferentes estructuras que pasan a este nivel, destacando los nervios cubital y mediano.

Corte del Carpo en la Muñeca
Corte a nivel de la muñeca. Paso de estructuras.

Síndrome del túnel cubital (canal de Guyon).


Síndrome de compresión del nervio cubital al atravesar el canal carpiano-cubital entre el hueso psiforme y la apófisis unciforme del hueso ganchoso. Pueden estar afectadas las divisiones sensitiva y motora del nervio, pero a menudo sólo está afectada una de ellas.

El video sigue con unos croquis en un corte en vista caudo-craneal y otro en vista cráneo-caudal. Se observan los anclajes del ligamento transverso anterior del carpo (anular) en las hileras distal y proximal del túnel carpiano.

Síndrome del túnel carpiano (nervio mediano).


En un síndrome neurológico troncular y distal que reúne síntomas sensitivos, motores y tróficos.
En la muñeca, el nervio mediano y los tendones flexores atraviesan un túnel común cuyas rígidas paredes están formadas por los huesos y articulaciones del carpo y por el ligamento anular anterior del carpo (carpiano transverso o retináculum flexor). Cualquier trastorno que ocupe un espacio en este túnel comprime la estructura más vulnerable, el nervio mediano.
.
.
Como habéis podido comprobar, en esta entrada solo hay dos imágenes. Estoy preparando algunas de las imágenes que aparecen en este video de los síndromes de atrapamiento mecánico, para subirlas en una nueva entrada a mi blog de imágenes (AQUÍ).
Además, tenéis el tema homólogo de le los miembros inferiores AQUÍ.
.
Un saludo a todos y gracias por leer.
.

sábado, 13 de noviembre de 2021

La abducción glenohumeral.

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas algunos aspectos de la abducción del brazo, que implica a las articulaciones gleno-humeral y escapulo-torácica.

El video se inicia con una descripción anatómica de las diferentes partes del húmero proximal y de la parte de la escápula cercana a la cavidad glenoidea, así como del sistema ligamentario y de los orígenes e inserciones musculares. Esta descripción la podéis ver ampliada a ambos elementos óseos en este otro video sobre anatomía y la explicación en esta entrada.

El video prosigue con una superposición esquemática de algunos músculos en su vista anterior y otro esquema con el plano de la escápula.

Ritmo escapulohumeral

El movimiento de abducción del brazo se realiza de una forma continua y coordinada, manteniendo una relación de 2:1.

El húmero se mueve dos grados por cada grado de movilidad escapular. Así por cada 15º de movimiento, 10º corresponden a la articulación glenohumeral y 5º a la rotación superior de la escapula en la articulación escapulotorácica.

En el rango total de elevación del brazo en abducción, considerando los 180º, se atribuye que la movilidad de la articulación glenohumeral es de 120 grados y 60 grados para la movilidad de la escapulotorácica junto con la inclinación del tórax hacia el lado contrario.

En una vista posterior vemos algunos de los músculos implicados en estas articulaciones. Según Bagg S.D. y Forrest W.J., la abducción del brazo se organiza mediante parejas de fuerza.

Al inicio de la abducción, el trapecio superior, el inferior y el serrato anterior, tienen un brazo de palanca largo y trabajan como rotadores a la vez que son efectivos estabilizadores de la escápula.

En una elevación mayor, el brazo de palanca del trapecio superior es más corto, mientras que el trapecio inferior y el serrato mantienen el brazo de palanca largo y continúan rotando la escapula.

En la abducción máxima, el trapecio inferior se ubica en una alineación idónea para mantener una posición ideal de la escapula y tirar a lo largo de su eje largo. Como resultado de estas acciones, el centro instantáneo de rotación escapular se mueve desde el borde medial de la espina de la escápula hasta la articulación acromioclavicular.

Por otra parte, en el inicio de la abducción el húmero se coapta hacia la cavidad glenoidea y a medida que el brazo asciende, la cabeza humeral presenta un pequeño deslizamiento hacia caudal.

Abducción glenohumeral
La abducción glenohumeral

La articulación subdeltoidea.

Vemos una imagen con las distintas estructuras que componen esta falsa articulación. A destacar el acromion, el tubérculo mayor del húmero (troquiter), el ligamento acromiocoracoideo, la bolsa subacromial y el tendón del músculo supraespinoso.

El acromion está separado de la cabeza humeral por el espacio subacromial que es de 9,5 milímetros. La cabeza humeral sobresale del acromion entre 15 y 21 milímetros.

Si la tracción de los diferentes músculos en sentido inferior no contrarresta la tracción hacia craneal del deltoides, se origina un punto de compresión bajo el acromion y el ligamento acromiocoracoideo, con la posibilidad de una inflamación de la bursa subacromial y alteraciones en el tendón del supraespinoso.

la articulación subdeltoidea.
La articulación subdeltoidea.

Discinesia escapular.

Un acuerdo común es que este término, no es una lesión o un diagnóstico musculoesquelético. Es la alteración observable en la posición de reposo de la escápula o en sus patrones de movimiento. Se ha demostrado que la alteración de la posición escapular, es una respuesta no específica a una condición que puede ser el resultado de una lesión o exacerbar una ya existente. El factor más estudiado como posible mecanismo es la alteración de la función muscular que influirá en la orientación de la cavidad glenoidea.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.
Discinesia escapular. Hombro mal posicionado.

En el caso de una rotación inferior de la escápula, la cavidad glenoidea se orienta más hacia caudal, el brazo se pegaría al cuerpo y se modifican los extremos del rango articular fisiológico sin perderlo. En esta situación la relación glenohumeral sería correcta.

Pero el brazo no se mantiene pegado al cuerpo y en una teórica posición de aducción. El brazo se dejará caer en su verticalidad, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en abducción. Será esta posición de abducción mantenida o el intento de aumentar un rango ya normal los que alteraran la relación glenohumeral.

Discinesia posicional de la escapula
Discinesia posicional de la escapular.

En el caso de una rotación superior de la escápula, la orientación de la cavidad glenoidea será más hacia craneal, el brazo se separaría del cuerpo y también se modifican los extremos del rango articular fisiológico. En esta situación se mantiene una buena relación glenohumeral.

Pero no podemos mantener el brazo separado del cuerpo y en una teórica posición de abducción. El brazo se acercará al cuerpo, con lo que ahora estaría en una posición de reposo en aducción mantenida. Será esta posición la que alterará la relación glenohumeral.

.

sábado, 2 de octubre de 2021

Anatomía de la cintura escapular

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas la anatomía del hombro, sobre todo de la articulación gleno-humeral.

Anatomía de la cintura escapular en una vista anterior

Aparece la descripción de la escápula y del húmero, los orígenes e inserciones musculares en ambos huesos y en la clavícula al igual que los ligamentos. También el sistema ligamentario de la articulación esternoclavicular. El plexo braquial, con las raíces nerviosas y lo nervios espinales.

Sigue con la posición de los diferentes elementos en cuanto a los valores paramétricos.

Ligamentos de la articulación gleno-humeral
Ligamentos de la articulación gleno-humeral

Anatomía de la cintura escapular en una vista posterior

En esta vista también vemos una descripción de las diferentes partes de la escápula y del húmero, así como los orígenes e inserciones musculares de ambos huesos y de la clavícula

Las estructuras que componen los espacios de Velpeau y los números en cuanto a la posición de la escapula y el húmero en el tórax.

Estructuras posteriores del hombro
Estructuras posteriores del hombro

Anatomía de la cintura escapular en una vista lateral

Al igual que en las otras vistas, una descripción osteológica de las diferentes partes de la escápula y del humero, con una especial atención a la cavidad glenoidea y a la bóveda acromiocoracoidea.

Cavidad glenoidea
Cavidad glenoidea

Anatomía de la cintura escapular en una vista superior

Descripción de las diferentes partes de la escápula, del húmero y de la clavícula. Los sistemas ligamentario y muscular de la zona.

La posición y orientación de la escapula, húmero y clavícula, así como de la cavidad glenoidea y de la cabeza humeral.

Ligamentos del hombro
Ligamentos del hombro

Un saludo a todos y gracias por leer.

.

sábado, 3 de septiembre de 2016

La modificación de la posición de la escápula hasta el humano moderno.

Esta entrada es una síntesis (de un resumen previo) de una búsqueda bibliográfica sobre cómo se modificó la posición de la escápula. No puedo asegurar que los datos sean del todo correctos, pues es una transcripción de lo que encontré hace tres años. Así que tomarlo como una información para tener una idea global del tema. Los datos de las referencias bibliográficas están reducidos, pero creo que de necesitarse, no presentaran ningún problema para encontrar los artículos.

Estructura y función.

Algún autor menciona que para entender el comportamiento de una estructura es imprescindible profundizar en otras ciencias que aportarán algunos datos, con un enfoque diferente de una misma región anatómica (1).
Según la literatura, las distintas partes del miembro superior se fueron incorporando y perfeccionando en el tiempo y según las necesidades funcionales, como regiones funcionales. Así no es de extrañar que la anatomía sufra precisamente por tener tal nombre: anatemno, que significa dividido (1).

De la cuadrupedia a la bipedestación.

En terapia manual se suele decir que la estructura gobierna la función. Pero es a partir de una serie de necesidades funcionales del brazo que la morfología de la cintura escapular deberá de modificarse. Es decir, que se retroalimentan. Al estudiar la evolución del miembro superior se deben tener en cuenta todos los elementos y factores que influyen en su función, y estas funciones no se han de interpretar de forma aislada (1). Así la escápula tiene la forma, posición y orientación que conocemos, por una serie de cambios evolutivos necesarios para la función.
Hay muchas hipótesis sobre la transición de la cuadrupedia a la bipedestación. Se carecen de pruebas fósiles claras acerca del primer bípedo, incluso se desconoce la forma de locomoción ancestral que dio origen al bipedismo (2).

Cuadrupedia, Locomoción
De la cuadrupedia a la bipedestación

El hominoide tiene características diferenciales con los demás primates y se divide en diferentes familias por tener diferentes estructuras anatómicas adaptadas a sus distintos tipos de locomoción. En un resumen muy simplista (3-5), los braquiadores se mueven en los árboles por el balanceo del cuerpo suspendido de sus brazos, los trepadores utilizan el brazo oscilante y vertical y los que realizan una marcha apoyados sobre los nudillos de las manos, por lo que la escápula está orientada para soportar este peso. Los bípedos, que eran del género “Homo” y con caracteres anatómicos similares al hombre moderno. Estos géneros con los diferentes tipos de locomoción comportan una serie de adaptaciones anatómicas que exige este cambio de postura, obligando a que su morfología cumpliera con los requisitos funcionales. Esta especialización en la morfología afecta de forma importante al hombro (5), pues posiblemente la cintura escapular es la zona del cuerpo que más cambios ha sufrido en la evolución de los homínidos (6).

Durante la cuadrupedia, la función de las extremidades superiores era la locomoción por lo que eran las “patas anteriores”, situándose por delante y debajo del tórax (1) y aguantando parte del peso. La escápula era más fuerte y gruesa que la actual, con la función de absorber las cargas y el peso del cuerpo (7). Al hecho de pasar a la postura bípeda, le siguió la liberación de los miembros superiores de la función de soporte y locomoción (8), por lo que las manos se utilizaban para otros menesteres (9). Esta modificación de la cintura escapular, cambió las necesidades del miembro superior, con lo que también se modificó su biomecánica (1), pasando entre otras a tener la función de sujetar y coger alimentos (8). 

El hombro ya no trabaja en compresión, sino que lo hace en suspensión y está al servicio de la mano como herramienta prensil, situándose en todos los planos del espacio gracias al codo y el hombro.

retroceso escápula
Retroceso de la escápula

Hacia la morfología de la escápula actual.

Los primates tenían el tórax más profundo y estrecho, con las escápulas a los lados y la articulación glenohumeral, con sus movimientos solo en el plano sagital, adaptada a una locomoción cuadrúpeda (5).

El género Homo, ya adaptado a una postura erecta, tenía un tórax más ancho y menos profundo, con la escápula en una posición dorsal y la cavidad glenoidea orientada lateralmente (8) y con los brazos a los lados (3). Esta situación y orientación proporcionaba movilidad en el plano coronal al brazo, con movimientos multidireccionales (5). En este desplazamiento posterior, la escápula arrastró desde un plano anterior a muchas estructuras vasculonerviosas, como por ejemplo a la arteria escapular o al nervio supraescapular (1, 6). Los músculos de la zona se hicieron más potentes y necesitaban de una inserción mayor por lo que aumentó el tamaño de la parte inferior de la escápula, que a su vez mejoró su estabilidad al fijarse más sólidamente al tronco (1, 6).

El miembro superior necesitaba más movilidad, por lo que la cavidad glenoidea se reduce por arriba y por delante, pero aumenta por debajo (1) para evitar limitar la movilidad del brazo en abducción (6). Al cambiar la orientación de la glena hacia atrás, se debía mantener una necesidad funcional de primer orden: la flexoextensión del codo en el plano anteroposterior, por lo que el húmero tuvo que torsionarse sobre su eje con una retroversión proximal en rotación interna (1) y orientar las manos y los antebrazos hacia delante (8).

Por la necesidad de abducción, el músculo deltoides aumenta su volumen, por lo que el acromion ha de aumentar de tamaño a la vez que se desplaza hacia fuera y adelante arrastrando al nervio circunflejo con un trayecto de atrás hacia delante (1, 10). Ahora el acromion necesita una base más fiable formándose la espina en la parte posterior de la escápula (1).

Crecimiento Acromion
Crecimiento del acromion

En el humano moderno, la fosa supraespinosa es pequeña por comparación a la infraespinosa, con una espina del omóplato casi horizontal (5). Aparecen los músculos supraespinoso e infraespinoso que mejoran la abducción (6). El proceso coracoides que tenía una función estabilizadora anterior (6), reduce su tamaño pero manteniendo importantes inserciones ligamentarias y tendinosas (1). El aumento de movilidad reduce la estabilidad y este compromiso aún perdura en el humano moderno y la consecuencia ha sido un aumento de riesgo de lesión (11). Van apareciendo importantes músculos para poder fijar la escápula al tórax y mantener su estabilidad (1).

Nuestras clavículas son una de las mayores herencias del esqueleto del hombre. Junto con las escápulas, y al liberarse de la función de sostén y carga, obtienen una gran libertad de movimientos al servicio del miembro superior, proporcionando la habilidad a la mano (7), movimiento que pocos animales, excepto los monos, pueden abordar (10).

Crecimiento Escápula
Crecimiento de la escápula

Vemos que de acuerdo a las exigencias funcionales y fisiológicas de la extremidad superior las inserciones musculares adaptan su posición y orientación, a la par que el propio músculo adapta su tamaño, forma y posición. Así vemos una relación entre la forma de la escápula y las características funcionales como por ejemplo la del manguito de los rotadores (5).

Aún así y prestando atención a la disposición de algunos elementos de la cintura escapular, es fácil que se planteen algunos interrogantes. Uno de ellos es que los músculos anteriores como el subescapular o los redondos están inervados por una rama posterior del plexo braquial, mientras que los músculos posteriores de la escápula como el supraespinoso o el infraespinoso están inervados por ramas anteriores (1).

BIBLIOGRAFÍA:

(1) Rotella JM, Urpi J, Heredia M, Brahim C. La evolución de la inervación del miembro superior: Plexo braquial (2010).
(2) Marmelada CA. Orígenes remotos del género humano I y II (2007)
(3) Chadwick A. Sciencie and faith: the hominid fossil record (2009).
(4) Richmond BG, Begun DR, Strait DS. Origin of human bipedalism: the knuckle-walking hypothesis revisited (2001).
(5) Bello-Hellegouarch G, Potau JM, Arias-Martorell J, et al. The rotator cuff muscles in Hominoidea: evolution and adaptations to different typs of locomotion (2010).
(6) Rotella JM, Urpi J, Heredia M, Brahim C. El hombro: una nueva visión de su evolución (2009).
(7) Joselovsky A. Confesiones del cuerpo (2012).
(8) Joselovsky A. Antropologia evolutiva de la postura: Sus consecuencias patológicas hoy (2013).
(9) Bueno A. Historia del bipedismo (2012).
(10) Codman EA. The shoulder. Ruptures of the supraespinatus tendon and other lesions in or about the subacromial bursa (1934).
(11) Salter EG Jr, Nasca RJ, Shelley BS. Anatomical observations on the acromioclavicular joint and supporting ligaments (1987).
.

domingo, 11 de noviembre de 2012

11-Disfunción Hombro Alto-Bajo (Vista Lateral).

Voy a intentar describir este video subido al YouTube al modo que lo he conformado.

En la primera parte del video, vemos el rango normal del movimiento de flexión y el de extensión en un sujeto en una vista de perfil. Este rango normal coloreado en verde, se transporta a la silueta de la izquierda. Posteriormente y en esta misma figura aparecerá como se modifica la posición de este rango, cuando lo colocamos sobre un hombro alto o sobre un hombro bajo.

A) Hombro Alto.

En esta secuencia vemos a la derecha la silueta de un sujeto de perfil que mantiene el hombro alto, con lo que se modifica la orientación de la cavidad glenoidea y por ende la relación normal glenohumeral. Aparece en rojo los mismos rangos pero en su nueva situación y con un cambio en la posición del punto neutro (N) y de los límites de la flexión y de la extensión.

Vemos que al realizar la flexión, el brazo se debería detener en lo que sería su límite de rango normal de acuerdo a una relación glenohumeral correcta, es decir, unos grados antes. Pero esta situación hace perder funcionalidad al sujeto, por lo que continúa hasta situar el brazo en lo que él considera es su “normalidad”, es decir, más hacia la verticalidad aumentando el rango con una “más flexión”. La glenohumeral no toleraría este nuevo final de rango en esta situción de disfunción de hombro alto.

Disfunción, Hombro, Alto,

Lo propio ocurre al llegar al final de la extensión, pero aquí el sujeto detiene el brazo unos grados más allá del teórico punto normal.
A la vuelta de estos movimientos, el paciente deja el brazo en una posición neutra, vertical, en lo que él considera su punto de reposo (línea verde), pero en realidad mantiene el brazo con unos grados de permanente flexión, pues en esta nueva situación la glenohumeral tendría este punto más atrás (linea roja). Durante la inspección, se observaría un “brazo corto”.

B) Hombro Bajo.

En esta parte del video vemos una situación parecida a la anterior pero en un posicionamiento de un hombro bajo. Permanece el rango normal en verde y su nueva situación en rojo. Igualmente se modifica la orientación de la cavidad glenoidea y la relación de la articulación glenohumeral. Por consecuencia cambia la posición del punto neutro (N) y aparecen nuevos límites de la flexión y de la extensión para esta situación de disfunción de hombro bajo.

Disfuncion, Hombro, Bajo,

Vemos que al realizar la flexión, el brazo se detiene en un nuevo límite que en realidad es una “más flexión”. La glenohumeral en todos los gestos cotidianos, con el tiempo no tolerará este nuevo final de rango.
Lo propio ocurre al llegar al final de la extensión. La glenohumeral debería detener el brazo en su límite de extensión que requiere una relación normal de la articulación. Pero aquí el sujeto ha perdido rango de extensión por lo que en su función lo lleva en lo que sería una “más extensión”.
A la vuelta de la flexión o de la extensión y en posición de reposo, deja el brazo vertical con lo que la articulación glenohumeral estaría en ligera extensión. Además, se observaría un “brazo largo”.

C) Comparativa.

En estas tres siluetas de perfil, vemos estas modificaciones de ambas situaciones de hombro alto o bajo juntas. Aparecen a la vez y por este orden:

-Aparecen las tres siluetas con los posicionamientos del hombro normal, alto y bajo.

-Modificación del punto neutro, en un caso más anterior y en el otro más posterior.

-Cambio en los límites de flexión.

-Cambio en los límites de la extensión.

-Desaparecen en orden inverso las anteriores modificaciones.

-Quedan las tres siluetas con sus rangos.
Recordad que el punteado verde representa al teórico rango normal y el punteado rojo es el mismo rango, pero en su nueva situación.

Estas modificaciones se deben entre otras, al seguir la escápula el contorno curvo del tórax, con lo que la cavidad glenoidea modifica su orientación y su situación.

Hay una notable perdida de eficacia en todos los movimientos con una mala información de la propiocepción al ser los inicios de los movimientos erróneos, en ligera flexión o en ligera extensión. Como el paciente ha modificado estos puntos, estas posiciones relativas de flexión o extensión, alteran la tensión y las alineaciones de las diferentes partes blandas.

Disfuncion, Hombro, Alto, Bajo

En la inspección en relación a los planos anatómicos corporales, al observar el brazo, podría parecer que la relación glenohumeral es correcta.
En ambos casos hemos de tener en cuenta también la modificación de la articulación acromioclavicular (el círculo que hay sobre el acromion) y evidentemente como se modifica toda la fisiología del sistema clavicular.

Esta entrada se complementa con las entradas que relaciono a continuación, con la mismas disfunciones pero desde una visión anteroposterior: 10-3:Disfunción Hombro Bajo, 10-2:Disfunción Hombro Alto y 10-1:Disfunción Hombro Alto/Bajo.

martes, 11 de septiembre de 2012

10-1-Disfunción hombro alto-bajo

En este video intento mostrar las diferentes posibilidades que encontramos cuando un sujeto presenta un déficit postural con un muñón del hombro en posición alta o baja. Recordad que son hipótesis y que hay ciertas discrepancias entre autores. Esta entrada se complementa con la 11-Disfunción Hombro Alto/Bajo (Vista Lateral).

Al modificarse los deslizamientos de las diferentes articulaciones, la armonía articular del complejo articular durante la función sería incorrecta siendo causa o efecto de alteraciones en el equilibrio tensional de las partes blandas. Por esta razón hemos de prestar atención a las estructuras que se insertan en la escápula y en la clavícula.

Estos desequilibrios tensionales pueden ocasionar múltiples síndromes no solo musculoligamentariois, sino que también síndromes compresivos neurovasculares e incluso diferentes alteraciones facetarias a nivel de la columna vertebral.

Durante la inspección podemos observar un brazo en alineación correcta en relación a los planos anatómicos corporales, cuando en realidad el individuo tal vez ha modificado esta posición para mejorar la función. Con esto y al haber cambiado la orientación de la cavidad glenoidea, el húmero posiblemente este –entre otras- en un posicionamiento relativo de abducción o adducción.
Mencionar que puede haber múltiples combinaciones y estas, son solo una muestra.

SUGERENCIA: Como ya he mencionado en alguna otra entrada, sería recomendable ir pausando el video, prestar atención a cada símbolo, flecha, etc. y veréis que no es tan complicado como parece en una primera visualización.

HOMBRO ALTO

Se suele observar en un sujeto con todas las referencias anatómicas situadas más altas que el lado sano, sobre todo el acromion. Además una apariencia de cuello corto y un diámetro superior torácico disminuido.
Estas tres situaciones que siguen son las mismas que las de la entrada 10-2-Disfunción Hombro Alto pero ampliadas.

a- Escápula ascendida:

Se observa una articulación acromioclavicular alta -y por ende el brazo- realizando la escápula una ligera rotación inferior bajo la clavícula. La cavidad glenoidea no modifica su orientación aunque lógicamente esta más alta.

b- Escápula en rotación superior:

Con esta rotación la cavidad glenoidea se orienta en sentido craneal, con lo que el húmero estaría alto y en abducción. El acromion realiza una rotación superior bajo la clavícula (al contrario que la situación anterior) y el ángulo inferior de la escápula se desplaza hacia lateral. En algunos casos la raiz de la espina del omoplato se aproxima al eje raquídeo.

c- Escápula en rotación inferior:

En esta situación no siempre la articulación acromioclavicular esta más alta. La cavidad glenoidea -al contrario que la situación precedente- se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El ángulo superior de la escápula se eleva notablemente y el inferior se desplaza a medial.

Disfunción, Hombro, Alto, Bajo,


HOMBRO BAJO

Se suele observar en un sujeto con todas las referencias anatómicas situadas más bajas que el lado sano, sobre todo el acromion que puede estar incluso más bajo que la articulación esternoclavicular. Además la pendiente del cuello se modifica, con una apariencia de cuello largo. El diámetro superior torácico aumenta.
 
Estas dos situaciones que siguen serán las mismas que las que aporte en la entrada 10-3-Disfunción Hombro Bajo.

a- Escápula descendida:

Se observa una articulación acromioclavicular baja -y por ende el brazo- realizando la escápula una rotación superior bajo la clavícula. La cavidad glenoidea no suele modificar mucho su orientación aunque lógicamente esta más baja.

c- Escápula en rotación inferior:

La cavidad glenoidea se orienta a caudal con lo que el húmero se posicionaría en aducción. El ángulo inferior de la escápula se desplaza a medial y el superior se eleva ligeramente.
.

lunes, 20 de agosto de 2012

6-Movimiento de rotación clavicular.

La rotación de la clavícula

El movimiento de rotación clavicular que vemos en este video, lo realiza la clavícula durante la flexión y la extensión máximas del brazo. Como he mencionado en otros videos, al final de estos movimientos la clavícula se detiene antes que la escápula. Es decir, que el movimiento de la faceta acromial impuesto por el movimiento de rotación posterior (en la flexión) o anterior (en la extensión) de la escápula se desplaza un poco más (+) que la faceta clavicular (-).

La importancia en caso de existir alguna disfunción durante esta rotación, reside en el deslizamiento erróneo de las superficies articulares, en las partes blandas que se insertan en la clavícula y en los diferentes elementos que transcurren bajo ella.

Rotación, Clavicula.

En la imagen aparece representado el movimiento de rotación anterior de la clavicula impuesto por la fisiología de la extensión del brazo.

Recordad que los videos sobre el movimiento del hombro enumerados del 4 al 8 (al igual que las entradas) se complementan entre ellos. Los símbolos e iconos que aparecen en cada uno de ellos, están puestos con idéntica intención.
.

jueves, 9 de agosto de 2012

7-Movimiento esternoclavicular

El movimiento de la articulación esternoclavicular que aparece en este video nº 7 , se complementa con el video número 5 del movimiento acromioclavicular. Por este motivo la imagen que inserto en esta entrada corresponde a ambos videos. La de este video número 7 es la de la mitad derecha.

La movilidad esterclavicular


Este video no creo que tenga ningún secreto para nosotros. Me expreso en “nosotros” porque hablo de nosotros los “fisios”. Algún colega me ha comentado que practica esa parte algo olvidada de nuestra profesión que es la de educar a los pacientes, por lo que les enseña todo tipo de imágenes, entre ellas las de los blogs y los videos de YouTube.

En los desplazamientos del muñón del hombro que veis en esas imágenes, la doble flecha azul indica el pivote fisiológico que representa el ligamento costoclavicular que también está representado. Recordad que esos interrogantes (¿?) indican una cierta discrepancia en esos desplazamientos, aunque en realidad es casi en todos, pero eso es otra historia.

Como en las anteriores entradas, durante la flexoextensión del brazo, se produce la rotación clavicular. Este movimiento de rotación de la clavícula, algunos autores lo definen como movimiento de la articulación acromioclavicular y otros de la esternoclavicular. Dejémoslo en movimiento de rotación de la clavícula.

Movimiento, Acromioclavicular, Esternoclavicular

Izquierda: Video nº 5 - Movimiento Acromioclavicular / Derecha : Video nº 7 - Movimiento Esternoclavicular.

5-Movimiento acromioclavicular.

Movimiento acromioclavicular

El movimiento de la articulación acromioclavicular durante los desplazamientos del muñón del hombro corresponde a este video nº 5 (ver videos nº 4, 6 y 7). Es de hecho una representación gráfica de la movilidad de la clavícula y del acromion durante estos movimientos, advirtiendo que el contacto de la clavícula no es con tanto apoyo.

El círculo con una punta de flecha indica el sentido de la rotación (externa o interna) que realiza el acromion bajo la clavícula (punto en el que hay un cierto desacuerdo entre autores). También he colocado unos diagramas que representan la abertura o el cierre del ángulo omoclavicular y el aumento o disminución del diámetro torácico superior. Las flechas en estos iconos indican que aumentan o disminuyen.

En la elevación y el descenso del muñón del hombro, aparece una flecha que indica el deslizamiento a lateral o medial de la clavícula sobre el acromion. Igualmente podéis ver la rotación superior o inferior que realiza la escápula bajo la clavícula.

Con las rotaciones de la clavícula (ver también video nº 6) que se producen durante la flexoextensión del brazo (flechas que aparecen en el video a la izquierda), el signo (+) indica que la escápula y por ende el acromion, va un poco más lejos en ambos movimientos, que la clavícula que se detiene antes (señal de stop).

(La imagen insertada en la entrada: 7-Movimiento esternoclavicular, veis que está dividida en dos. La que corresponde al video de este aporte es la de la mitad izquierda).
.

domingo, 5 de agosto de 2012

8-Movimientos de la escápula.

Dado que este video nº 8 es muy similar al video número 4, la imagen que inserto aquí corresponde a ambos videos. La de este video es la mitad derecha.

Movimiento de la escápula


Observamos en una vista posterior los movimientos de la escápula al mover el muñón del hombro y el brazo. Hay dos puntos a los que hemos de prestar atención:

-Uno es que la escápula se desplaza siguiendo el contorno curvo del tórax.

-El segundo punto es que en la observación de la escápula y sus movimientos hemos de disociar por un momento si estamos siguiendo los planos anatómicos de la escápula o el plano de referencia del sujeto.

Y como no, hemos de tener en cuenta que hay algunas discrepancias en la opinión de diferentes autores respecto a los movimientos “minimales” de la escápula, sobre todo al final de cada rango.

Movimiento del Hombro

Izquierda: Video nº 4 - Movimiento Cintura Escapular / Derecha : Video nº 8 -Movimiento Escápula