Mostrando entradas con la etiqueta Ligamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ligamento. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2021

Anatomía de la cintura escapular

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas la anatomía del hombro, sobre todo de la articulación gleno-humeral.

Anatomía de la cintura escapular en una vista anterior

Aparece la descripción de la escápula y del húmero, los orígenes e inserciones musculares en ambos huesos y en la clavícula al igual que los ligamentos. También el sistema ligamentario de la articulación esternoclavicular. El plexo braquial, con las raíces nerviosas y lo nervios espinales.

Sigue con la posición de los diferentes elementos en cuanto a los valores paramétricos.

Ligamentos de la articulación gleno-humeral
Ligamentos de la articulación gleno-humeral

Anatomía de la cintura escapular en una vista posterior

En esta vista también vemos una descripción de las diferentes partes de la escápula y del húmero, así como los orígenes e inserciones musculares de ambos huesos y de la clavícula

Las estructuras que componen los espacios de Velpeau y los números en cuanto a la posición de la escapula y el húmero en el tórax.

Estructuras posteriores del hombro
Estructuras posteriores del hombro

Anatomía de la cintura escapular en una vista lateral

Al igual que en las otras vistas, una descripción osteológica de las diferentes partes de la escápula y del humero, con una especial atención a la cavidad glenoidea y a la bóveda acromiocoracoidea.

Cavidad glenoidea
Cavidad glenoidea

Anatomía de la cintura escapular en una vista superior

Descripción de las diferentes partes de la escápula, del húmero y de la clavícula. Los sistemas ligamentario y muscular de la zona.

La posición y orientación de la escapula, húmero y clavícula, así como de la cavidad glenoidea y de la cabeza humeral.

Ligamentos del hombro
Ligamentos del hombro

Un saludo a todos y gracias por leer.

.

sábado, 10 de abril de 2021

Anatomía de la pelvis

En este video se observa las diferentes partes y estructuras de la cintura pélvica: las vértebras lumbares, el sacro y el coxis, la articulación sacroilíaca, los dos ilíacos (coxales), la articulación coxofemoral y el fémur.

Vista anterior y posterior de la pelvis

En una vista anterior la base y el promontorio sacro, la cresta y la fosa ilíacas, la espina ilíaca anterosuperior y la espina ciática. Además, la cavidad cotiloidea (acetábulo), la rama descendente del isquion, el agujero obturador, la sínfisis púbica y la tuberosidad isquiática.

Entre los ligamentos los iliolumbares, el iliolumbar, el lumbosacral, el sacroilíaco anterior, el longitudinal anterior, el inguinal, el sacroespinal, el sacrococcigeo y sacrococcigeo lateral, el púbico superior y el arqueado púbico.

En una vista posterior, la base y la cresta sacra, la espina ilíaca anterosuperior y la espina ciática. Además, los agujeros y el hiato sacro, la rama descendente del isquion, el agujero obturador, la sínfisis púbica y la tuberosidad isquiática.

Entre los ligamentos cabe destacar los iliolumbares, el sacroilíaco posterior, el longitudinal posterior, el dorsal largo, el sacroespinal, el sacrococcigeo y el sacrotuberoso.

Vistas lateral externa e interna del hueso coxal

En la vista lateral externa las divisiones del hueso ilíaco o coxal: la cresta ilíaca, la espina iliaca postero-superior, la postero-inferior, la antero-superior y la antero-inferior, la incisura isquiática mayor, la faceta lunata, el acetábulo, la espina ciática (isquiática), el foramen obturador, la rama inferior del pubis y la tuberosidad Isquiática.

En la vista lateral interna, la cresta y fosa ilíaca, la carilla auricular, la espina ilíaca antero-superior y la postero-superior, la escotadura ciática mayor, la espina isquiática, la rama superior del pubis, la incisura isquiática menor y la faceta pubiana.

La pelvis femenina y masculina.¡
La pelvis femenina y masculina.

Diferencias entre la pelvis masculina y la femenina

Observamos estas diferencias en la curvatura de la cresta iliaca, la rotación del ilíaco y la verticalidad pélvica. Además en la curvatura que forma el sacro, la curva de la escotadura ciática y en la movilidad del cóccix.

Más analíticamente la pelvis femenina tiene una estructura ligera y fina con la pelvis mayor poco profunda. El estrecho superior es grande y ovalado, el acetábulo es pequeño y orientado hacia adelante. El agujero obturador tiene una forma ovalada y el arco púbico es ancho, formando un ángulo mayor de 80º. Las tuberosidades isquiáticas son cortas y separadas, la pelvis menor es ancha, poco profunda y con forma cilíndrica. El nivel de la espina ciática queda a la altura de la articulación sacrococcigea y el coccix es más móvil.

Con diferencias en la pelvis masculina con una estructura pesada y gruesa y la pelvis mayor profunda. El estrecho superior es pequeño y con forma de corazón, el acetábulo es grande y orientado a lateral. El agujero obturador tiene una forma redonda y el arco púbico es estrecho, formando un ángulo menor de 80º. Las tuberosidades isquiáticas son largas y más juntas, la pelvis menor es estrecha, profunda y con forma cónica. El nivel de la espina ciática queda por encima del coxis y la movilidad del cóccix, es más reducida.

En una vista anterior del pubis, observamos que está atravesado y reforzado por fibras de la aponeurosis abdominal y del músculo aductor mediano.

Suelo pélvico
Suelo pélvico.

ANATOMÍA DEL SACRO

Vemos en diferentes vistas algunas partes de este hueso.

En una vista anterior del plexo sacro:

-Las divisiones anteriores del plexo sacro: La rama tibial del nervio ciático, el cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo. Las divisiones posteriores: nervios glúteo superior, glúteo inferior y piriforme. El nervio ciático con sus divisiones el peroneo común y el tibial (división posterior).

En una vista anterior del sacro observamos la base, el ala y el promontorio del sacro, la apófisis articular y la cara articular lumbosacra. Las líneas transversas de las vértebras sacras, los forámenes y el ápex (vértice) del sacro. La articulación sacrococcigea, las apófisis transversas y el vértice del cóccix.

En una vista posterior el conducto o canal del sacro, la apófisis y faceta articular superior lumbosacra, la tuberosidad y la aurícula sacra, la cresta lateral y la media, los forámenes sacros, el hiatus y el asta del sacro, el ángulo inferolateral del sacro, la apófisis transversa del coxis y el asta coccígea. Además, las ramas nerviosas posteriores sacras y la coccígea.

La articulación sacroilíaca.
La articulación sacroilíaca.

En una vista lateral la apófisis articular superior, el ala del sacro, la base y el promontorio del sacro, el brazo corto y largo de la superficie auricular, la tuberosidad sacra, las crestas media y lateral, los agujeros sacros posteriores y el asta coccígea. Además, la inervación de la aurícula sacra así como sus cotas.

Sección sagital media del sacro. El promontorio, la apófisis articular superior, el resto del disco intervertebral sacro, el tubérculo espinoso, los agujeros sacros dorsales, el asta y el hiatus sacro y el asta del cóccix. El canal espinal, las ramas anteriores y los nervios espinales. El saco dural, el filum terminal interno y el externo, el espacio subaracnoideo, la duramadre, y el espacio epidural.

En una vista superior del sacro, la espina ilíaca posterosuperior, la base y el promontorio del sacro, la cresta media sacra, la plataforma para el disco de L5, el conducto (canal) sacro, la apófisis articular superior, la articulación sacroilíaca, la espina isquiática (ciática) y el hueso coxal.

En cuanto a los ligamentos haciendo la diferenciación entre la parte sinovial con su cavidad articular y la parte fibrosa de la articulación sacroilíaca: el longitudinal anterior y el posterior, el sacroilíaco anterior y posterior, el sacroespinoso, el interóseo y el sacrotuberoso.

Anatomía del sacro
Anatomía del sacro.

La articulación sacroilíaca con la diferenciación entre la parte sinovial y la parte fibrosa (sindesmosis). La cápsula anterior, el ligamento sacroilíaco anterior (cápsula), el cartílago (sinovial), la cavidad articular, la faceta sacra y la iliaca, el ligamento interóseo y el ligamento sacroilíaco posterior.

En una sección transversal del sacro a nivel del foramen de S2: El proceso lateral (ala sacra), la rama anterior y posterior del nervio sacro, el ganglio espinal y las raíces nerviosas (cauda equina). La cresta sacra media, el canal (conducto) del sacro, el foramen intervertebral y los forámenes anteriores y posteriores.

En una vista oblicua anterior del sacro la apófisis articular superior y la faceta para L5, la cara articular lumbosacra para el disco de L5, el promontorio y el ala del sacro, los forámenes anteriores, la carilla auricular (faceta con ilíaco) y el ápex (vértice) del sacro. Además, el nervio pudendo y las inserciones de los músculos ilíaco, piramidal y coccígeo.

El plexo sacro con las divisiones anteriores: La rama tibial del nervio ciático, el cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo. Las divisiones posteriores: nervios glúteo superior, glúteo inferior y piriforme. El nervio ciático con sus divisiones el peroneo común y el tibial (división posterior).

Organización nerviosa a nivel sacro.
Organización nerviosa a nivel sacro.

Vista oblicua ventral pélvica.

Se observa la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo púbico que están alineados al plano coronal. Además, la espina y la tuberosidad isquiática, el agujero obturador y la sínfisis púbica. El músculo piramidal, el nervio pudendo y los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso.

En una segunda secuencia en esta misma vista, el estrecho superior de la pelvis, los agujeros ciáticos mayor y menor, el músculo piramidal y el obturador con su arco tendineo, el ligamento sacroespinoso, el nervio y el canal pudendo. El canal obturador y los triángulos del perineo: el anal y el urogenital

Gracias por leer.

.

sábado, 17 de octubre de 2020

Anatomía de la columna lumbar

En este vídeo (AQUIpodéis ver imágenes de la anatomía de la columna lumbar.

El video se inicia con la morfología de las vértebras lumbares en cuanto a la forma y a su anchura, sea de los cuerpos o de las apófisis transversas.

Morfología del raquis lumbar
Morfología del raquis lumbar

Vista posterior del raquis lumbar

-Se muestran partes de la vértebra lumbar como los pedículos, las láminas, las facetas, etc.

-También las zonas para situar a las hernias de disco, como la extraforaminal, la foraminal, el receso lateral o el canal central.

-Se continúa en esta vista posterior con otras estructuras de la zona, como los músculos intertransversos, los ligamentos amarillo y el interespinoso, etc.

-El canal lateral, es decir, la vía de salida de la raíz nerviosa. Se muestran las meninges, la raíz dorsal y ventral, el ganglio de la raíz dorsal, el nervio espinal, etc.

Salida de la raíz nerviosa
Salida de la raíz nerviosa

Vista lateral del raquis lumbar

-Estructuras del foramen: el ganglio de la raíz dorsal y el nervio espinal, el nervio sinuvertebral, los ligamentos vertebral común posterior y el amarillo, las arterias y venas intervertebrales, la cápsula, etc. Aparte la gran profusión de ligamentos que hay en el foramen.

-El platillo vertebral, con el anillo epifisario y la placa cartilaginosa (condral), el ligamento dural medial, las escotaduras superior e inferior, etc.

-La situación y tamaño del núcleo pulposo respecto al cuerpo vertebral. El ángulo facetario lumbar.

Vista oblicua del raquis lumbar

-En la vista oblicua anterior, los ligamentos vertebrales destacando el amarillo, el intertransverso, el longitudinal posterior y anterior, el interespinoso y el supraespinoso.

Ligamentos del nivel lumbar
Ligamentos del nivel lumbar

-En la vista oblicua posterior, los ligamentos longitudinal anterior y posterior, el intertransverso el amarillo, el interespinoso y el supraespinoso

-En esta misma vista oblicua posterior, se observan algunos ligamentos y la situación de las raíces respecto a los pedículos y las láminas.

-Una descripción de las raíces y de sus divisiones.

Raíces y divisiones del nivel lumbar
Raíces y divisiones del nivel lumbar

-La charnela toraco-lumbar, con la diferente morfología de las facetas y de las articulaciones facetarias. También una descripción de esta articulación facetaria, con la cápsula, la membrana sinovial, el cartílago, el nervio para las facetas, etc.

Vista axial del raquis lumbar

-Las diferentes partes de la vértebra lumbar, con la forma y disposición de las facetas articulares.

-La anatomía nerviosa y la organización neural del saco tecal de diferentes niveles vertebrales.

Anatomía segmento vertebral lumbar.
Anatomía segmento vertebral lumbar.

Gracias por seguir mi blog.

Un saludo.