En este vídeo podéis ver en imágenes algunas nociones de anatomía del codo y el antebrazo. Lógicamente nada sustituye a un buen libro de anatomía.
ANATOMÍA DEL CODO
Vista anterior del codo
Vemos una serie de detalles anatómicos, así como estas mismas referencias en una calca radiográfica. Una pequeña descripción de la articulación del codo abierta, incluyendo una vista de las superficies articulares humeral y radiocubital.
Los ligamentos, con una especial atención a los ligamentos anular y al cuadrado de Denuce. Las inserciones y orígenes musculares de esta área anterior del codo. Los nervios que pasan por esta zona con especial atención al mediano, cubital y radial.
Calca radiográfica del codo
Vista lateral y medial
De nuevo los puntos anatómicos en estas vistas, los orígenes e inserciones musculares en estas dos vistas laterales, así como los factores de coaptación y estabilidad. El video sigue con una vista de los ligamentos y una vista en calca radiográfica.
Además, los ligamentos y otras estructuras con el codo flexionado.
Vista posterior del codo
La descripción anatómica en esta vista, las inserciones y orígenes musculares de esta área posterior del codo. Con el codo en extensión y en flexión, las referencias de alineación (palpación) y los ligamentos.
Antebrazo: La pronación y la supinación
ANATOMÍA DEL ANTEBRAZO
En una vista anterior y otra posterior, los ligamentos y la membrana interósea. Los orígenes e inserciones musculares en estas dos vistas, donde se incluye un corte transversal a nivel medio del antebrazo y los nervios, venas y arterias.
Una descripción de algunos puntos anatómicos del antebrazo en flexión, en supinación y en pronación. Los ejes y el comportamiento de la cabeza del radio en la pronación y en la supinación. En estos dos movimientos interviene la articulación radiocubital distal, con el ligamento triangular.
En este video que he subido a mi canal de Youtube, aparecen los diferentes tipos de hernia discal según su localización a nivel lumbar.
En una vista posterior de un segmento lumbar, realizamos un corte a nivel pedicular, donde vemos que la raíz pasa por debajo de su pedículo. Es decir que la raíz L3 pasa por debajo de los pedículos de la vértebra L-3.
Dentro de la anatomía topográfica tenemos diferentes niveles de localización de la hernia: discal, pedicular, suprapedicular e infrapedicular.
Tenemos las zonas de trayecto. La central que es el canal central. La zona de entrada, que es el trayecto en el receso lateral (subarticular). La zona media es el canal lateral o zona foraminal. La zona de salida es la extraforaminal.
Localización hernia discal
Tipos de hernia discal
-La protrusión anular.
-La hernia de base ancha y la focal. Esta última puede ser medial o central, es decir, estar situada en el canal central.
-La paramedial o paracentral, es la que está situada entre el canal central y el receso lateral.
-La subarticular es la hernia que está situada en el receso lateral.
-La foraminal localizada en el canal lateral.
-La hernia lateral es la que esta fuera, es decir que es extraforaminal.
Anatomía topográfica hernia discal
Tipo de hernia discal y raíz afectada.
Según opiniones de algunos autores, puede haber una correlación clínica. Lo podemos ver con la organización de la cauda equina.
Ejemplo con el nivel L4-L5. Una hernia medial podría afectar a la raíz S1, mientras que una hernia paramedial a la raíz L5 y una hernia foraminal afectaría a la raíz L4.
Si tomamos el ejemplo del nivel L5-S1, una hernia medial podría afectar a la raíz S2-S3, mientras que una hernia paramedial a la raíz S1 y una hernia foraminal podría afectar a la raíz L5.
Tipo de hernia y raíz afectada.
Cortes RMN para ver una hernia discal
Vemos en formato croquis diferentes ejemplos para situar la raíz nerviosa. El nivel L-3. Un corte a nivel pedicular y otro a nivel foraminal de L-4. También un corte a nivel discal del segmento L4-L5. Por último, otro corte a nivel infrapedicular de L-5.
Vemos los diferentes tipos de hernia con un corte a nivel del disco L4-L5: protrusión anular, medial (central), paramedial (paracentral), foraminal (pedicular), extraforaminal (externa) y una hernia anterior.
En un croquis de un corte sobre L-5, la situación de todas estas hernias: central (o medial), paracentral (o paramedial), subarticular (en el receso lateral), foraminal (en el canal lateral), extraforaminal (externa) y la hernia anular.
En este video podéis ver algunos de los procesos patológicos más habituales de la columna lumbar.
Patología del raquis lumbar
Se inicia con la inestabilidad segmentaria, con la anterolistesis (flexión) y la retrolistesis (extensión) donde se pone en riesgo por compresión, a la raíz nerviosa.
La espondilólisis con la ruptura del istmo y la espondilolistesis, con el desplazamiento del cuerpo vertebral. Este desplazamiento se mide dividiendo el cuerpo vertebral en cuatro partes y nomenclaturando cada parte en grados. Se pone en riesgo entre otras estructuras al disco y a las raíces nerviosas.
Recreación radiográfica: Lachapelle
Grados de la espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
La degeneración discal.
El disco pierde altura, se adelgaza y empieza a degenerarse. El núcleo protruye y luego se hernia. Este proceso degenerativo suele convivir con una formación osteofítica y una degeneración artrósica.
Estenosis del canal central.
Puede ser debida entre otras, a una hipertrofia del ligamento amarillo, a osteofitos, a una hernia de disco o a una listesis. También tenemos la estenosis congénita donde el cuerpo vertebral es más grande quitando espacio al canal central.
En este vídeo podéis ver imágenes de la patología de la columna cervical.
Diagnóstico radiológico cervical
En el vídeo podemos observar las líneas que se utilizan en el diagnóstico radiológico. Con ellas se pueden analizar los ángulos de rotación relativa de los distintos niveles, los segmentos inestables, etc.
También aparecen algunos índices radiológicos como el de Penning, la situación de las láminas, el canal central, etc.
Índices radiológicos cervicales
El vídeo sigue con los diferentes procesos que afectan al canal central y provocan su estenosis. Entre ellos la hipertrofia del ligamento amarillo, los osteofitos, la listesis o la estenosis congénita.
Estenosis del canal central cervical
Hernia discal cervical
Sigue con imágenes de la patología degenerativa como la discal, la facetaria, la artropatía, etc.
Patología degenerativa cervical
En una vista axial, las hernias cervicales duras provocadas por osteofitos y que pueden provocar una estenosis de canal central o del canal lateral. Esta estenosis también la puede provocar otros tipos de hernia que también puede afectar al receso lateral.
Según el tipo de hernia y en un mismo segmento sea central, paramedial o foraminal, la raíz afectada puede ser diferente, con lo que se podría encontrar una correlación clínica.
Hernia de disco a nivel cervical
En el vídeo también aparece otra patología del nivel cervical: la afectación del nervio como estructura. Entre ellas, el estiramiento, la avulsión o la ruptura.
.
En el siguiente video intento mostrar algunos de los índices radiológicos utilizados de forma habitual a nivel cráneo-cervical, es decir, entre el occipital, el atlas y el axis.
Cada uno de estos índices o métodos utiliza sus referencias para la medición, por lo que lógicamente, no hay mucho que explicar y en caso de necesitarse, es mejor acudir a algún texto para recabar una información más exhaustiva.
En el video, donde es aconsejable ir pausando la reproducción, aparecen muchos de estos índices en las tres vistas.
ÍNDICES RADIOLÓGICOS CERVICALES: Vista lateral
-En la primera parte de video, muestro una serie de líneas que toman como referencia, aparte de al atlas y al axis, el opistion, el basion y el paladar duro. Además del ángulo cráneo-vertebral y del ángulo basal de Welcher tenemos:
-Línea de McGregor. Desde el borde del paladar óseo al punto más inferior del agujero occipital. Esta línea ha de estar por encima de la odontoides.
-Linea de Chamberlain. Se dibuja desde el margen posterior del paladar duro hasta el opistion. El vértice de la odontoides no debe proyectarse más de 2,5 milímetros por encima de esta línea.
-Linea de McRae, Del borde anterior del foramen magno al borde posterior del mismo (opistion). La odontoides debe situarse por debajo de esta línea.
-Línea de Wackenheim, o línea de Thiebaut-Vrousos-Wackenheim. Es la distancia entre el clivus y el vértice de la odontoides.
-Siguen los índices de inestabilidad de Harris, el de Klauss, el de Lee’s y el de Power’s. La inestabilidad es una pérdida del control de la movilidad articular con una posible atenuación ligamentaria, es decir, un aumento de la longitud de los ligamentos craneocervicales que suele detectarse radiográficamente y puede provocar una compresión de las estructuras neurales y vasculares.
-El índice de Powers es la distancia entre el basion y el arco posterior del atlas y debe ser igual a la distancia entre el opistion y el arco anterior del atlas.
-El intervalo atlanto-odontoideo anterior corresponde a la distancia entre el margen (porción) posterior del arco anterior del atlas y la cara anterior de la odontoides. Este intervalo no debe ser superior a 3 milímetros en el adulto o a 4 milímetros en el niño. La distancia normal ha de ser entre 2-3 milímetros y en niños 4-5 milímetros.
-En el intervalo atlanto-odontoideo posterior la odontoides, no debe superar los 13 milímetros.
-Método de Redlund-Jonnell y Pettersson. Se coge la linea de McGregor en diferencia a la vertical de la odontoides. Da una medida de unos 35 milímetros en hombres.
-Método de Ranawat. Mide la distancia del centro de las articulaciones laterales del axis con respecto al plano del atlas. También existe el método de Ranawat modificado, para la subluxación entre el atlas y el axis.
-El método de Clark divide en tres partes a la odontoides.
-El video continúa con el esguince entre C1 y C2 junto a la fractura del cuello de la odontoides o tipo I. -Sigue con los tipos de fractura del axis.
-Por último y en esta vista lateral, los métodos lineales para medir la angulación entre los cuerpos de C2 y el de C3 o entre sus bases, así como el método de medición de la traslación (desplazamiento) entre estas vértebras. vértebras.
Radiología craneocervical. Índices.
Métodos de medición: Subluxación atlas-axis.
ÍNDICES RADIOLÓGICOS CERVICALES: Vista anterior
-Tipos de fracturas del axis: de la odontoides, del cuello y de la base, que pueden estar desplazadas, alineadas o anguladas. En las fracturas de la apófisis odontoides tenemos diferentes tipos: Tipo I: En la parte superior (vértice) y lateralmente (normalmente oblicua). Tipo II: En la base pero solo la apófisis. Tipo III: Arrastra parte del cuerpo vertebral del axis.
-Fracturas del atlas.
Índices entre C0-C1: Las línea basilar de Wackenheim o línea bimastoidea de Fischgold’s, la línea bidigastrica de Fischgold’s y la línea de Schmidt-Fisher.
-La línea Bidigástrica de Vetzger y Fischgold. Une las dos ranuras donde se inserta el músculo digástrico en la cara interna de la base de la mastoides. Esta línea pasa por encima del vértice de la odontoides.
-Otra forma de detectar en una proyección anteroposterior una impresión basilar es trazar la línea basilar de Wackenheim. Esta línea une los extremos inferiores de ambas mastoides y suele situarse un centímetro por debajo de la línea bidigástrica.
-Los esguinces entre C1 y C2, como la torticolis traumática en rotación o la subluxación.
Fracturas del atlas y del axis.
ÍNDICES RADIOLÓGICOS CERVICALES: Vista axial
-En esta vista muestro los índices utilizados en la RMN a nivel del atlas para los espacios que ocupan cada una de las estructuras. Dividimos el canal central en tres partes: La apófisis odontoides ocupa un tercio, la médula otro tercio y el último tercio es la zona de seguridad libre, por delante y por detrás de la médula.
-El video acaba con los tipos de esguince entre C1 y C2 según Fielding y Hawkins: unilateral, bilateral y posterior. posterior.
Tipos de esguinces entre el atlas y el axis.
Esperando que os sea de utilidad.
Un saludo a todos.
.