Mostrando entradas con la etiqueta Columna y Pelvis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columna y Pelvis. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2022

Síndromes comunes por atrapamiento en la extremidad inferior

En este vídeo (AQUÍ) podéis ver en imágenes algunos de los síndromes compresivos habituales de la extremidad inferior.

Al igual que con la extremidad superior (AQUÍ), este se inicia con una descripción de los nervios más importantes del miembro inferior a la que sigue un croquis con las diferentes divisiones.

Siguen unos esquemas de las ramas ventrales de los nervios espinales del plexo lumbar y del plexo sacro, con las raíces y las divisiones anteriores y posteriores.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA PELVIS

Vemos las zonas de conflicto por atrapamiento mecánico a este nivel y los nervios en riesgo. Suelen definirse como síndromes del espacio crural.

Síndrome del psoas > Nervio genitofemoral.

El psoas iliaco está atravesado por diferentes ramas del plexo lumbar que emergen por diferentes puntos. Por delante los nervios femorocutaneo y genitocrural; por dentro el tronco lumbosacro y el nervio obturador; por fuera el abdominogenital mayor y el menor y el nervio crural.

Nervio femoral (crural).

El nervio crural pasa entre los músculos ilíaco y el psoas. Puede estar afectado cuando se forma un hematoma en el músculo iliaco, causando presión local.

Nervio femorocutáneo externo (síndrome de Bernhardt Roth)

La arcada crural (ligamento de Poupart) está en el borde inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor, desde la espina iliaca anterosuperior a la espina del pubis. El nervio femorocutáneo externo (cutáneo lateral del muslo) atraviesa la porción externa del ligamento inguinal (de Poupart) donde puede estar comprimido.

Nervio obturador (canal subpúbico).

Este nervio pasa por debajo el ligamento inguinal y por debajo del músculo pectineo, cerca del aductor medio.

Espacios infrapiriforme y suprapiriforme

Por la gran escotadura ciática, además del músculo piramidal, encontramos otras estructuras que se relacionan con él: por encima los vasos y el nervio glúteo superior; por debajo los nervios ciático mayor y menor, los vasos isquiáticos, el nervio honteux interno y los vasos hontosos.

En el espacio suprapiriforme puede verse afectado el nervio glúteo superior (craneal). Emerge por encima del músculo piramidal, entre el glúteo medio y el glúteo menor más profundo.

El espacio infrapiriforme suele verse descrito como síndrome del piramidal (de la pelvis) y afecta a los nervios ciático mayor y ciático menor. Una tensión patológica del músculo piramidal puede tener una gran repercusión sobre el nervio ciático.

Además, por debajo del músculo piriforme pasa el nervio glúteo inferior y el cutáneo posterior, que se bifurca con las ramas cutáneas posterior de la nalga y del muslo, 

Por otra parte la división del nervio ciático presenta variables morfológicas a su paso a nivel del músculo piramidal. Este músculo puede estar atravesado (25% Calori) sea por el tronco del ciático o por una de sus ramas, sea la división tibial o la peronea común. Incluso en ciertos casos, una de las ramas de bifurcación pasa por encima del músculo piramidal.

Anillo del aductor mayor (arteria y vena poplíteas)

-Canal aductor (triángulo femoral)

-Hiato del músculo aductor mayor: pasa entre los músculos aductor mediano (longus), el aductor mayor (magnus) y el recto interno (gracilis) y cubierto por el músculo sartorio.

Síndrome en el espacio crural
Espacio crural

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN LA RODILLA Y EN LA PIERNA

Se muestra un esquema con las zonas conflictivas

La cintilla iliotibial

El nervio ciático poplíteo externo o peroneo, para por debajo de la cintilla iliotibial antes de dividirse en los nervios peroneo profundo (tibial anterior) y peroneo superficial (musculocutáneo).

Nervio ciático poplíteo externo (músculo peroneo lateral largo)

El nervio ciático popliteo externo (peroneo común), desciende sobre el lado externo de la cabeza peroneal y se divide en sus dos ramas terminales a nivel de un canal osteomuscular en forma de “T” que forma el peroné y las dos cabezas del músculo peroneo lateral largo.

Síndrome del nervio musculocutáneo (peroneo superficial)

Este nervio desciende cercano al peroné y entre los músculos peroneo lateral largo y el extensor largo de los dedos.

Variables morfológicas de la división del CPE

El nervio ciático popliteo externo se divide en dos ramas: el nevio musculocutaneo y el nervio tibial anterior. Esta división puede darse a nivel de la cintilla iliotibial, a nivel de las dos cabezas del músculo peroneo lateral largo o a mitad de estas dos zonas.

Los tres, ciático popliteo externo, musculocutaneo y tibial anterior, pueden estar interesados en una alteración de la rotación externa peroneotibial.

Arco tendineo del sóleo.

El arco tendineo del músculo sóleo se localiza hacia abajo y afuera del músculo popliteo y en relación al músculo plantar delgado. Una anomalía de este músculo puede afectar al nervio tibial posterior y a la vena safena menor.

Síndrome del músculo tibial anterior.

El llamado síndrome compartimental de la pierna, es un “síndrome debido a una isquemia de los músculos de la cara anterior de la pierna, que se vuelven dolorosos, edematosos e impotentes. Es provocado, en general, por un esfuerzo muscular excesivo” (Garnier-Delamare).

Síndrome compartimental de la pierna.
Síndrome compartimental de la pierna.

SÍNDROMES COMPRESIVOS EN EL TOBILLO Y EN EL PIE


Se muestran unas imágenes en distintas vistas de la pierna y del tobillo. Aparecen los nervios más importantes y las zonas más comunes de atrapamiento remarcadas.
También aparecen unas imágenes del tobillo y pie con los retinaculums (cintillas aponeuroligamentosas): las distintas bandas del retináculo extensor y la del retináculo flexor, así como los nervios que transcurren bajo ellos.

Síndrome del nervio tibial anterior (peroneo profundo).


Este nervio desciende por la parte anterior y medial de la tibia y pasa por debajo de las tres bandas del retináculo extensor.

Síndrome del túnel tarsiano (retinaculum flexorum)


Homólogo en los miembros inferiores, el canal tarsiano tiene la misma disposición anatómica, muscular y ligamentosa que para el síndrome del canal carpiano. Este canal, entre el calcáneo y el astrágalo está cubierto por el ligamento anular interno del tarso.
Este síndrome se debe a la irritación del nervio tibial posterior (rama del ciático poplíteo interno o CPI) en la gotera retro y submaleolar interna. También pueden afectarse la vena y la arteria tibial posterior.

Enfermedad de Thomas G. Morton o neuroma plantar.


Es una neuropatía compresiva de un nervio interdigital, casi siempre a nivel de las ramas digitales de los nervios plantares interno y externo. El más frecuentemente afectado es el nervio digital intermetatarsiano (sensitivo) que ocupa el espacio entre los dedos tercero y cuarto.
Se denomina también metatarsalgia y neuralgia de Morton producida por una compresión intermitente de los nervios digitales del antepié atrapados entre los ligamentos intermetatarsianos superficiales y los profundos. Como resultado de la repetida compresión, se desarrolla en el nervio digital un neuroma doloroso.

Síndrome de Dudley J. Morton (metatarsalgia)


Es una enfermedad que forma parte del síndrome de insuficiencia del primer radio del pie y las metatarsálgias que de él se derivan se sitúan en la base de los dos primeros metatarsianos.
Este pie está caracterizado por un primer metatarsiano más corto, más separado y más móvil de lo normal, con un desplazamiento anterior de los sesamoideos. Además, un engrosamiento de la diáfisis del segundo metatarsiano, ligeramente más largo y desviado hacia medial y un quinto metatarsiano más separado del eje medio del pie.
.
Gracias por leer.
.

sábado, 14 de agosto de 2021

El latigazo cervical (whiplash)

En este vídeo podéis ver en imágenes animadas algunos factores que intervienen en el latigazo cervical. Está dividido en dos partes. En la primera con las fases de un latigazo cervical producido por un accidente de circulación. En la segunda, el conflicto que se produce anivel de C5 y C6, entre las fases I y II de este latigazo.


Hay algunas discrepancias entre investigadores sobre el número de fases del latigazo y lo que ocurre en cada una de ellas. A todo esto, se ha de añadir si el sujeto ve venir el momento de accidente y los codos están en extensión, o por el contrario no, y los brazos están relajados; o si el accidente es por delante o por detrás, o si la cabeza está en rotación, etc.

Anatomía cervical
Anatomía cervical

El mecanismo de lesión que se produce, no es una simple flexión y extensión de la columna cervical más allá de los límites normales. Es algo más complejo pues incluye una rectificación torácica y cervical, una compresión vertical ascendente y curvas sigmoides que determinan una movilidad segmentaria anómala.
Además, intervienen una serie de factores que determinan todo el proceso: la magnitud de la fuerza, la velocidad y el vector de la fuerza. Esta dirección es la que puede provocar una compresión o una distracción entre dos niveles cervicales, a las que se pueden sumar una flexión, una extensión, una rotación o una flexión lateral.

Criterios actuales del "latigazo cervical".


Una vez ha ocurrido el impacto, la fuerza que recibe el cuerpo y más aún el raquis cervical, llega por la inercia que lleva el asiento. Es decir, el cuerpo se ve proyectado hacia delante provocando la lesión que sobreviene en 1/4 de segundo.
Reitero que tanto las fases, como los tiempos de duración de las mismas y los efectos que se producen, es una recopilación y síntesis de lo que dicen diferentes autores.

FASES DEL LATIGAZO CERVICAL


A partir de la posición inicial, con el conductor sentado y con una ligera lordosis cervical, tenemos:

-Fase I: sobre los 75-100 ms. El tronco sufre un empuje vertical y hacia delante provocado por el asiento que provoca una rectificación de la curva dorsal (25 ms.). El desplazamiento hacia delante es evidente, pero también existe la compresión vertical que provoca que las vértebras impacten entre sí, como si la columna fuese un acordeón.

Esto induce una rectificación de la curva lordótica cervical (40-50 ms.) asociada a una compresión axial de los segmentos cervicales debida al empuje de la columna dorsal hacia arriba. En un momento de esta fase es cuando la columna cervical adquiere una deformación sigmoide, es decir, una posición en forma de "S". Ocurre aproximadamente a los 40-75 ms. después del impacto e incluye una extensión anormal de la columna cervical inferior, junto con la flexión de la columna cervical superior, además de la mencionada compresión axial de la columna cervical.

Durante esta compresión vertical existe un excesivo contacto de las articulaciones cigapofisarias que realizan un movimiento de extensión no fisiológico (entre 75-100 ms.), sufriendo de forma intensa el raquis cervical medio, las consecuencias postraumáticas. Las articulaciones cigapofisarias que sufren el máximo estrés, corresponden al nivel C4-C5, aunque también es común C5-C6 y C2-C3 (recordad, según opiniones).

la extensión cervical
La extensión cervical

-Fase II: Ocurre sobre los 120-150 ms. Aunque algunos autores relatan que esta fase comienza a los 75 ms. Y otros que se inicia a los 100 ms. La cabeza permanece estática en el espacio, pero el asiento continúa empujando al tronco hacia delante, lo que provoca una hiperextensión cervical que es la causa principal y más potente del daño, al no tener una limitación anatómica. Este movimiento no es fisiológico, y produce la compresión de las facetas por detrás y distracción del disco por delante, siendo una deformación en forma de “C” (125 ms.).

La máxima hiperextensión se alcanza entre los 125 y los 150 ms. Una vez que la columna cervical alcanza su máxima extensión y tras rebotar en el asiento, retorna a su posición inicial.

-Fase III (de los 200 a los 400 ms.): El tronco decelera y la columna cervical se dirige desde la extensión hacia la f1exion, provocando una segunda deformidad en “S”. La máxima flexión (300 ms.) se produce al chocar la barbilla contra el pecho (esternón) que hace de tope. En esta fase se añade la retención mecánica que realiza el cinturón de seguridad.

La flexión cervical
La flexión cervical.

-Fase IV: Algunos autores no la mencionan y otros separan esta pequeña fase de rebote y retorno (350 ms.) a la posición inicial.

El CONFLICTO C5-C6 en el latigazo cervical


En los movimientos fisiológicos de la columna cervical, la vértebra cervical no se mueve alrededor de un solo eje.

facetas cervicales
Las facetas cervicales.


Fisiología del movimiento de flexo-extensión normal.


En el movimiento fisiológico de flexo-extensión, la vértebra cervical realiza un movimiento de rotación en el plano sagital alrededor de un eje frontal al que se suma un movimiento de traslación sagital al estar las facetas orientadas unos 45º.

Además, en la extensión, y para que puedan existir esas componentes de rotación y traslación, el centro instantáneo de rotación (CIR) se localiza por debajo del disco del segmento vertebral, es decir, en el cuerpo vertebral de la vértebra inferior, en el ejemplo del video, en el de C6. Esto es así porque si el CIR estuviera en la propia vértebra, está realizaría un movimiento de báscula.

Durante esta extensión, las facetas de las articulaciones cigapofisarias inferiores de la vértebra suprayacente, se deslizan sobre las facetas superiores de la vértebra subyacente, manteniendo su paralelismo.

Exploración radiológica en el latigazo cervical
Exploración radiológica

Extensión cervical durante una fase del latigazo.

Por medio de radiografías secuenciales de la columna cervical, se ha visto que en la fase del latigazo cervical en la que la columna cervical adopta una forma de “S”, a los 44 ms., el CIR se desplaza hacia arriba, colocándose en el cuerpo vertebral de la propia vértebra, que en el ejemplo del video es C5.

 Luego, durante la fase de extensión que se produce a alta velocidad (a los 110 ms.), la vértebra C5 girará alrededor de este CIR anormalmente alto, realizando una rotación sagital posterior, pero sin que apenas se deslice la vértebra. Esto genera que el cuerpo vertebral se separe anteriormente de C6 y que el proceso articular inferior de C5 impacte contra el proceso articular superior de C6. Es decir, una distracción anterior y una compresión posterior asociadas a una pérdida del paralelismo facetario.

.


sábado, 3 de julio de 2021

Los movimientos del sacro

En este vídeo podéis ver en imágenes los movimientos del sacro alrededor de sus diferentes ejes que se forman por solicitación muscular o por traumatismos. Señalar que alguno de estos movimientos y ejes, generan controversia entre autores.

El video comienza con la situación de los diferentes ejes sobre esquemas del sacro en sus vistas posterior y lateral. Estos siete ejes son:

-Eje transversal superior (ETS) o eje respiratorio primario de Sutherland.

-Eje transversal medio (ETM) o eje de flexión-extensión mecánica del sacro.

-Eje transverso inferior (ETI) para los movimientos ilíacos.

-Dos ejes oblicuos, responsables de la torsión mecánica del sacro.

-Eje vertical debido a disfunciones del raquis lumbar.

-Eje anteroposterior de origen traumático.

Eje transverso superior del sacro

Es el eje respiratorio primario de Sutherland y se encuentra a nivel del proceso articular de S1-S2. A la flexo-extensión respiratoria del sacro, le corresponde la flexo-extensión de la sínfisis esfenobasilar.

Los movimientos involuntarios del sacro alrededor de este eje son:

-Flexión respiratoria sacroesfenobasilar. La sínfisis esfenobasilar se eleva a la vez que la base sacra se posterioriza y su extremo inferior se anterioriza. Es decir, que el sacro tiende a verticalizarse.

-Extensión respiratoria sacroesfenobasilar, con los movimientos contrarios.

Eje transverso medio del sacro

Es el eje de rotación del sacro con relación a los ilíacos. Es un eje transversal y pasa a nivel del cuerpo de S2.

En el video se representa el deslazamiento de la base sacra y del extremo inferior del sacro.

Estos movimientos, que no los ejes alrededor de los que los realiza, son similares a la nutación (flexión, sacro anterior) y contranutación (extensión, sacro posterior). Muchos autores presentan diferentes teorías tanto en la situación de este eje como del movimiento realizado.

El movimiento de nutación sacra.
El movimiento de nutación sacra.

Así, los movimientos que efectúa el sacro en el marco del movimiento voluntario son:

-Sacro anterior. La base sacra se sitúa hacia delante y abajo por lo que el sacro se horizontaliza.
Se origina con la inclinación del tronco hacia delante. Primero el sacro efectúa un ligero movimiento de rotación sobre este eje, posteriorizándose la base sacra, mientras que su extremo inferior se anterioriza. Si esta flexión del tronco prosigue, los dos iliacos giran hacia delante con un movimiento alrededor del eje transverso inferior. Si vamos más lejos en esta flexión, los iliacos se paran y el sacro rota sobre el E.T.M., anteriorizándose la base, mientras que su extremo inferior se posterioriza.

-Sacro posterior. La base sacra se sitúa hacia atrás y arriba, con lo que el sacro se verticaliza.
Se produce en la inclinación del tronco hacia atrás (extensión). Ahora la base sacra se anterioriza mientras que su extremo inferior se posterioriza. Al continuarlo, los iliacos giran hacia atrás hasta detenerse y después el sacro efectúa una rotación, posteriorizándose la base y anteriorizándose su extremo inferior.

-Además de estos, se pueden dar movimientos lesivos atípicos como un sacro anterior o posterior unilateral. Se producen por irregularidades de la articulación sacroiliaca o de las facetas articulares lumbosacras y también por traumatismos.
-También se menciona la depresión sacra, denominada sacro anterior o sacro traumático descendido (anteroinferiormente). Estos desplazamientos son parecidos a la traslación anterior y posterior.

El movimiento de contranutación sacra.
El movimiento de contranutación sacra.

Eje transverso inferior del sacro


Es el eje de rotación de los movimientos iliacos con relación al sacro y se encuentra a nivel del extremo inferior de la faceta articular sacra.

Estos movimientos del ilíaco son rotación anterior y posterior. Se producen durante la marcha y están en posición fisiológica opuesta, por lo que el sacro adopta una postura relativa inversa.

Ejes oblicuos de torsión del sacro


Dependen de la fisiología de la marcha al establecerse un cruce de tensiones que da como resultante un eje oblicuo que cruza la articulación sacroiliaca.

Tenemos dos ejes, el izquierdo y el derecho. Se encuentran a nivel del extremo superior de la faceta articular sacra de un lado y el inferior del otro. Este eje y según autores, lo genera el lado de la inclinación lumbar.
Estos movimientos sacros pueden descomponerse en rotación y lateralización, siendo esta rotación sacra opuesta a la rotación lumbar.  Tenemos:
-Torsión derecha – derecha y torsión izquierda – izquierda (torsión anterior).
-Torsión izquierda – derecha y torsión derecha – izquierda (torsión posterior).

Torsión anterior (fisiológica) derecha – derecha.
El movimiento es alrededor del eje oblicuo derecho. La hemibase izquierda se desplaza hacia adelante y abajo deslizándose por el brazo corto de la articulación sacroiliaca. El ángulo infero-lateral (AIL) del sacro del lado contrario, se mueve hacia atrás y arriba a través del brazo largo de la articulación sacroiliaca. La columna lumbar tiende a aumentar la lordosis, con una actitud escoliótica de convexidad derecha.

Movimientos de torsión sacra
Movimientos de torsión sacra

Torsión posterior (patológica) izquierda – derecha
El movimiento se realiza alrededor del eje oblicuo derecho y lo genera la flexión o extensión de la columna vertebral. Será del lado de la lateralización lumbar.
La hemibase sacra izquierda se mueve hacia arriba y hacia atrás en el brazo corto de la articulación sacroiliaca. El ángulo ínfero-lateral (AIL) del lado contrario se mueve hacia delante y abajo en el brazo largo de esa articulación. La columna lumbar tiende a rectificarse y a producir una rotación derecha (hacia la concavidad).

Eje vertical del sacro


No interviene en los movimientos fisiológicos del sacro con los iliacos. Afecta al sacro en rotación (subluxación), siendo la causa entre otros factores, una disfunción lumbar que produce una pseudorotación pélvica. También sucede si uno de los dos i1iacos no puede seguir normalmente el movimiento del sacro.
Estos movimientos de rotación sacra pueden confundirse con los movimientos de torsión alrededor de los ejes oblicuos.

Los movimientos del sacro alrededor del eje vertical son:
-Rotación izquierda. El lado ventral del sacro “mira” a la izquierda. La hemibase y el A.I.L izquierdo se desplazan hacia atrás, mientras que el A.I.L. y la hemibase derechas se desplazan hacia delante.
-Rotación derecha. El lado ventral del sacro “mira” a la derecha. Es decir, todo al contrario que la rotación izquierda.

Eje anteroposterior del sacro


Este eje patológico lo produce una lesión secundaria a un iliaco ascendido (o descendido) de origen traumático. Esta lesión fuerza al sacro a inclinarse del lado contrario.

Los movimientos de lesión sacra son:
-Lateralización derecha. Lo produciría un ilíaco izquierdo ascendido. La base sacra se inclina a la derecha y el extremo inferior del sacro se desplaza hacia la izquierda. Se suele acompañar de una lateralización izquierda de L5.
-Lateralización izquierda. Lo produciría un ilíaco derecho ascendido.

Un saludo a todos y gracias por leer.
.

sábado, 22 de mayo de 2021

Las rotaciones ilíacas.

 En este video podéis ver en imágenes los movimientos del iliaco alrededor de sus diferentes ejes. Se ha de decir que alguno de estos movimientos, o parte de ellos, generan controversia entre autores.

Rotación del ilíaco respecto al sacro

El movimiento de rotación del ilíaco con respecto al sacro tiene el eje en la inserción del ligamento axial a nivel de S-2. Para evaluar las referencias anatómicas de este movimiento, hemos de situar los tubérculos púbicos y las espinas iliacas anterosuperiores en el plano frontal.

Pero la rotación del coxal se realiza en su propio plano, no en el plano sagital y este movimiento se puede representar como una rueda un poco caída y dividida en cuatro cuadrantes direccionales.

Rotación anterior del ilíaco
Rotación anterior del ilíaco

En la rotación anterior la espina iliaca anterosuperior desciende y la posterior asciende. La tuberosidad isquiática desciende y se atrasa. La cavidad cotiloidea desciende, con lo que el miembro inferior se alarga.

En la rotación posterior, la espina iliaca anterosuperior asciende y la posterior desciende. La tuberosidad isquiática asciende y se adelanta. La cavidad cotiloidea asciende, con lo que el miembro inferior se acorta.

El cuadrante púbico. En estos movimientos, y si aislamos el pubis, podemos observar que en la rotación anterior, el pubis se desliza hacia abajo y atrás, mientras que en la rotación posterior, se adelanta y asciende. Esto es así al contemplar el eje principal de deslizamiento del pubis, que se consideraría como un eje largo. El pubis también tiene un eje horizontal que autoriza los movimientos de torsión.

Rotación posterior del ilíaco
Rotación posterior del ilíaco

Movimientos iliofemorales

Son los movimientos de anteversión y retroversión de los coxales utilizando como eje, el eje acetabular. La anterioridad de un ilíaco asociada a la posterioridad del otro, provocará la torsión de la pelvis.

Iliaco anterior (anteversión). Podemos observar que la cresta asciende y avanza, la espina iliaca anterosuperior desciende y también avanza, mientras que la posterosuperior asciende y avanza. El pubis se desliza hacia abajo y atrás pero el isquion lo hace hacia arriba y atrás. El sacro se horizontaliza y va hacia delante y arriba, con lo que la articulación sacroilíaca también asciende y avanza. La anterioridad bilateral, provocará la anteversión de la pelvis.

Además, la columna lumbar asciende, avanza y se lordotiza y en bipedestación la longitud del miembro inferior no se modifica. 

rotaciones del hueso iliaco
Rotaciones ilíacas

Iliaco posterior (retroversión). Ahora todo sería al contrario. Podemos observar que la cresta desciende y se atrasa, la espina iliaca anterosuperior asciende y también se atrasa, mientras que la posterosuperior desciende y se atrasa. El pubis se desliza hacia delante y arriba pero el isquion lo hace hacia abajo y delante. El sacro se verticaliza, va hacia atrás y abajo, con lo que la articulación sacroilíaca también desciende y se atrasa. La posterioridad bilateral provocará retroversión de la pelvis.

Además, la columna lumbar baja se atrasa y se deslordotiza y en bipedestación, la longitud del miembro inferior no se modifica.

Absorción de las fuerzas asimétricas en la pelvis.

Es el movimiento que realiza el ilíaco hacia la rotación posterior debido a las diferentes fuerzas que tiene que absorber. Estas fuerzas son:

Las descendentes que recibe a través de la columna y el sacro. El raquis lumbar aumenta la lordosis y el sacro realiza un movimiento de nutación.

Las fuerzas ascendentes las recibe del suelo. El ilíaco realiza una rotación posterior utilizando de eje la articulación coxofemoral. La cresta ilíaca se atrasa y el isquion avanza.

Así y a nivel pélvico, la suma de las fuerzas descendentes y de las descendentes provoca una nutación sacra y una rotación posterior ilíaca.

Absorción de las  fuerzas asimétricas pelvis
Absorción de las  fuerzas asimétricas

Torsión pélvica.

La torsión de la pelvis esta originada por la rotación anterior de un ilíaco y la rotación posterior del otro. Es decir, la contrarotación de cada uno de los ilíacos con lo que el sacro deberá adaptarse con una torsión anterior.

Apertura y cierre iliaco

Este movimiento se genera alrededor del eje que va desde las articulaciones sacroilíacas al pubis, aunque hay autores que dicen que es alrededor de un eje anteroposterior a nivel de S2.

En el movimiento de apertura (out flare), las crestas se separan, las tuberosidades isquiáticas se acercan y el sacro se verticaliza. A nivel del pubis hay un pinzamiento polar inferior.

En el movimiento de cierre (in flare), las crestas se acercan, las tuberosidades isquiáticas se separan y el sacro se horizontaliza. A nivel del pubis hay un pinzamiento polar superior.

Movimientos del ilíaco
Movimientos del ilíaco

Rotaciones externa e interna del ilíaco

Este movimiento también genera controversias. Son las rotaciones del ilíaco que se realizan alrededor de un eje vertical que pasa por S-2.

En la rotación externa hay una apertura del ala ilíaca con lo que la espina iliaca anterosuperior va hacia lateral mientras que la posterosuperior lo hace hacia medial. El pubis de ese lado se decoapta.

En la rotación interna es lo contrario, hay un cierre del ala ilíaca con lo que ahora la espina iliaca anterosuperior va hacia medial mientras que la posterosuperior lo hace hacia lateral. El pubis de ese lado se impacta.

Un saludo.


sábado, 10 de abril de 2021

Anatomía de la pelvis

En este video se observa las diferentes partes y estructuras de la cintura pélvica: las vértebras lumbares, el sacro y el coxis, la articulación sacroilíaca, los dos ilíacos (coxales), la articulación coxofemoral y el fémur.

Vista anterior y posterior de la pelvis

En una vista anterior la base y el promontorio sacro, la cresta y la fosa ilíacas, la espina ilíaca anterosuperior y la espina ciática. Además, la cavidad cotiloidea (acetábulo), la rama descendente del isquion, el agujero obturador, la sínfisis púbica y la tuberosidad isquiática.

Entre los ligamentos los iliolumbares, el iliolumbar, el lumbosacral, el sacroilíaco anterior, el longitudinal anterior, el inguinal, el sacroespinal, el sacrococcigeo y sacrococcigeo lateral, el púbico superior y el arqueado púbico.

En una vista posterior, la base y la cresta sacra, la espina ilíaca anterosuperior y la espina ciática. Además, los agujeros y el hiato sacro, la rama descendente del isquion, el agujero obturador, la sínfisis púbica y la tuberosidad isquiática.

Entre los ligamentos cabe destacar los iliolumbares, el sacroilíaco posterior, el longitudinal posterior, el dorsal largo, el sacroespinal, el sacrococcigeo y el sacrotuberoso.

Vistas lateral externa e interna del hueso coxal

En la vista lateral externa las divisiones del hueso ilíaco o coxal: la cresta ilíaca, la espina iliaca postero-superior, la postero-inferior, la antero-superior y la antero-inferior, la incisura isquiática mayor, la faceta lunata, el acetábulo, la espina ciática (isquiática), el foramen obturador, la rama inferior del pubis y la tuberosidad Isquiática.

En la vista lateral interna, la cresta y fosa ilíaca, la carilla auricular, la espina ilíaca antero-superior y la postero-superior, la escotadura ciática mayor, la espina isquiática, la rama superior del pubis, la incisura isquiática menor y la faceta pubiana.

La pelvis femenina y masculina.¡
La pelvis femenina y masculina.

Diferencias entre la pelvis masculina y la femenina

Observamos estas diferencias en la curvatura de la cresta iliaca, la rotación del ilíaco y la verticalidad pélvica. Además en la curvatura que forma el sacro, la curva de la escotadura ciática y en la movilidad del cóccix.

Más analíticamente la pelvis femenina tiene una estructura ligera y fina con la pelvis mayor poco profunda. El estrecho superior es grande y ovalado, el acetábulo es pequeño y orientado hacia adelante. El agujero obturador tiene una forma ovalada y el arco púbico es ancho, formando un ángulo mayor de 80º. Las tuberosidades isquiáticas son cortas y separadas, la pelvis menor es ancha, poco profunda y con forma cilíndrica. El nivel de la espina ciática queda a la altura de la articulación sacrococcigea y el coccix es más móvil.

Con diferencias en la pelvis masculina con una estructura pesada y gruesa y la pelvis mayor profunda. El estrecho superior es pequeño y con forma de corazón, el acetábulo es grande y orientado a lateral. El agujero obturador tiene una forma redonda y el arco púbico es estrecho, formando un ángulo menor de 80º. Las tuberosidades isquiáticas son largas y más juntas, la pelvis menor es estrecha, profunda y con forma cónica. El nivel de la espina ciática queda por encima del coxis y la movilidad del cóccix, es más reducida.

En una vista anterior del pubis, observamos que está atravesado y reforzado por fibras de la aponeurosis abdominal y del músculo aductor mediano.

Suelo pélvico
Suelo pélvico.

ANATOMÍA DEL SACRO

Vemos en diferentes vistas algunas partes de este hueso.

En una vista anterior del plexo sacro:

-Las divisiones anteriores del plexo sacro: La rama tibial del nervio ciático, el cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo. Las divisiones posteriores: nervios glúteo superior, glúteo inferior y piriforme. El nervio ciático con sus divisiones el peroneo común y el tibial (división posterior).

En una vista anterior del sacro observamos la base, el ala y el promontorio del sacro, la apófisis articular y la cara articular lumbosacra. Las líneas transversas de las vértebras sacras, los forámenes y el ápex (vértice) del sacro. La articulación sacrococcigea, las apófisis transversas y el vértice del cóccix.

En una vista posterior el conducto o canal del sacro, la apófisis y faceta articular superior lumbosacra, la tuberosidad y la aurícula sacra, la cresta lateral y la media, los forámenes sacros, el hiatus y el asta del sacro, el ángulo inferolateral del sacro, la apófisis transversa del coxis y el asta coccígea. Además, las ramas nerviosas posteriores sacras y la coccígea.

La articulación sacroilíaca.
La articulación sacroilíaca.

En una vista lateral la apófisis articular superior, el ala del sacro, la base y el promontorio del sacro, el brazo corto y largo de la superficie auricular, la tuberosidad sacra, las crestas media y lateral, los agujeros sacros posteriores y el asta coccígea. Además, la inervación de la aurícula sacra así como sus cotas.

Sección sagital media del sacro. El promontorio, la apófisis articular superior, el resto del disco intervertebral sacro, el tubérculo espinoso, los agujeros sacros dorsales, el asta y el hiatus sacro y el asta del cóccix. El canal espinal, las ramas anteriores y los nervios espinales. El saco dural, el filum terminal interno y el externo, el espacio subaracnoideo, la duramadre, y el espacio epidural.

En una vista superior del sacro, la espina ilíaca posterosuperior, la base y el promontorio del sacro, la cresta media sacra, la plataforma para el disco de L5, el conducto (canal) sacro, la apófisis articular superior, la articulación sacroilíaca, la espina isquiática (ciática) y el hueso coxal.

En cuanto a los ligamentos haciendo la diferenciación entre la parte sinovial con su cavidad articular y la parte fibrosa de la articulación sacroilíaca: el longitudinal anterior y el posterior, el sacroilíaco anterior y posterior, el sacroespinoso, el interóseo y el sacrotuberoso.

Anatomía del sacro
Anatomía del sacro.

La articulación sacroilíaca con la diferenciación entre la parte sinovial y la parte fibrosa (sindesmosis). La cápsula anterior, el ligamento sacroilíaco anterior (cápsula), el cartílago (sinovial), la cavidad articular, la faceta sacra y la iliaca, el ligamento interóseo y el ligamento sacroilíaco posterior.

En una sección transversal del sacro a nivel del foramen de S2: El proceso lateral (ala sacra), la rama anterior y posterior del nervio sacro, el ganglio espinal y las raíces nerviosas (cauda equina). La cresta sacra media, el canal (conducto) del sacro, el foramen intervertebral y los forámenes anteriores y posteriores.

En una vista oblicua anterior del sacro la apófisis articular superior y la faceta para L5, la cara articular lumbosacra para el disco de L5, el promontorio y el ala del sacro, los forámenes anteriores, la carilla auricular (faceta con ilíaco) y el ápex (vértice) del sacro. Además, el nervio pudendo y las inserciones de los músculos ilíaco, piramidal y coccígeo.

El plexo sacro con las divisiones anteriores: La rama tibial del nervio ciático, el cutáneo femoral posterior y el nervio pudendo. Las divisiones posteriores: nervios glúteo superior, glúteo inferior y piriforme. El nervio ciático con sus divisiones el peroneo común y el tibial (división posterior).

Organización nerviosa a nivel sacro.
Organización nerviosa a nivel sacro.

Vista oblicua ventral pélvica.

Se observa la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo púbico que están alineados al plano coronal. Además, la espina y la tuberosidad isquiática, el agujero obturador y la sínfisis púbica. El músculo piramidal, el nervio pudendo y los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso.

En una segunda secuencia en esta misma vista, el estrecho superior de la pelvis, los agujeros ciáticos mayor y menor, el músculo piramidal y el obturador con su arco tendineo, el ligamento sacroespinoso, el nervio y el canal pudendo. El canal obturador y los triángulos del perineo: el anal y el urogenital

Gracias por leer.

.

sábado, 6 de marzo de 2021

Tipos y zonas de la hernia discal lumbar.

En este video que he subido a mi canal de Youtube, aparecen los diferentes tipos de hernia discal según su localización a nivel lumbar.

En una vista posterior de un segmento lumbar, realizamos un corte a nivel pedicular, donde vemos que la raíz pasa por debajo de su pedículo. Es decir que la raíz L3 pasa por debajo de los pedículos de la vértebra L-3.

Dentro de la anatomía topográfica tenemos diferentes niveles de localización de la hernia: discal, pedicular, suprapedicular e infrapedicular.

Tenemos las zonas de trayecto. La central que es el canal central. La zona de entrada, que es el trayecto en el receso lateral (subarticular). La zona media es el canal lateral o zona foraminal.  La zona de salida es la extraforaminal.

Localización hernia discal
Localización hernia discal

Tipos de hernia discal

-La protrusión anular.

-La hernia de base ancha y la focal. Esta última puede ser medial o central, es decir, estar situada en el canal central.

-La paramedial o paracentral, es la que está situada entre el canal central y el receso lateral.

-La subarticular es la hernia que está situada en el receso lateral.

-La foraminal localizada en el canal lateral.

-La hernia lateral es la que esta fuera, es decir que es extraforaminal.

Anatomía topográfica hernia discal
Anatomía topográfica hernia discal

Tipo de hernia discal y raíz afectada.

Según opiniones de algunos autores, puede haber una correlación clínica. Lo podemos ver con la organización de la cauda equina.

Ejemplo con el nivel L4-L5. Una hernia medial podría afectar a la raíz S1, mientras que una hernia paramedial a la raíz L5 y una hernia foraminal afectaría a la raíz L4.

Si tomamos el ejemplo del nivel L5-S1, una hernia medial podría afectar a la raíz S2-S3, mientras que una hernia paramedial a la raíz S1 y una hernia foraminal podría afectar a la raíz L5.

Tipo de hernia y raíz afectada.
Tipo de hernia y raíz afectada.

Cortes RMN para ver una hernia discal

Vemos en formato croquis diferentes ejemplos para situar la raíz nerviosa. El nivel L-3. Un corte a nivel pedicular y otro a nivel foraminal de L-4. También un corte a nivel discal del segmento L4-L5. Por último, otro corte a nivel infrapedicular de L-5.

Vemos los diferentes tipos de hernia con un corte a nivel del disco L4-L5: protrusión anular, medial (central), paramedial (paracentral), foraminal (pedicular), extraforaminal (externa) y una hernia anterior.

En un croquis de un corte sobre L-5, la situación de todas estas hernias: central (o medial), paracentral (o paramedial), subarticular (en el receso lateral), foraminal (en el canal lateral), extraforaminal (externa) y la hernia anular.

Espero que os sea útil esta entrada y...
... gracias por leer.


sábado, 30 de enero de 2021

Proceso y clasificación de la hernia discal lumbar

 En este video intento representar el proceso degenerativo que sufre el disco intervertebral hasta llegar a ser una hernia. 

En este proceso degenerativo hay unas etapas: una compresión con pérdida de agua con lo que el disco empieza a degenerar.  Se produce un sangrado y una disrupción discal interna.

Clasificación morfológica de la hernia discal

Una vez tenemos la hernia, se clasifica de acuerdo a varias opiniones. Una de ellas es la clasificación morfológica donde se han de contemplar tanto el anulus o anillo fibroso (en verde) como el ligamento longitudinal posterior (en azul).

En la primera parte del video se describe esta clasificación en una vista lateral y para mayor compresión, en la segunda parte en una vista oblicua posterior y en la tercera en una vista axial. A la derecha de la imagen hay un croquis donde intento representar este proceso degenerativo.

Vista lateral

Abombamiento: El aumento de presión y el consecuente adelgazamiento del disco, provoca un abombamiento y el proceso degenerativo del disco. Según diferentes autores ya se consideraría una hernia pudiendo afectar a la raíz nerviosa, aunque aún está dentro de la categoría de hernia contenida o subligamentosa, pues tanto el anulus como el ligamento longitudinal posterior (LLP) están intactos.

Protrusión. El proceso degenerativo sigue avanzando y este abombamiento es ya notable, saliendo de los límites de soma vertebral, pero manteniendo este abombamiento un máximo de la altura de todo el disco. La protrusión sigue siendo una hernia contenida.

A su vez esta protrusión puede ser focal o de base ancha. La primera es un pequeño abombamiento focalizado, mientras que la segunda ocupa una buena zona de la parte posterior intervertebral.

Extrusión contenida. El proceso sigue avanzando, pero ahora el núcleo sobrepasa al anulus. Sigue siendo una hernia contenida (subligamentosa), pues el ligamento longitudinal posterior aún está intacto.

Extrusión NO contenida. Pero ahora el núcleo también sobrepasa al ligamento longitudinal posterior. Es una hernia transligamentosa (no contenida). El material extruido migra y tiene más altura que la del espacio intervertebral.

Secuestro. Es cuando parte del material extruido pierde contacto, es decir se separa.

Proceso degenerativo discal
Proceso degenerativo discal


Vista oblicua posterior


Como he mencionado, en la segunda parte del video se ve esta misma clasificación, pero en una vista oblicua posterior.

El abombamiento, provocado por la pérdida de agua que inicia el proceso degenerativo con la disrupción discal interna. Es una hernia contenida o subligamentosa.

El prolapso del disco provoca la protrusión que puede ser focal o de base ancha. Sigue siendo una hernia contenida (hernia subligamentosa).

Cuando el núcleo protruido sobrepasa al anulus, pero no al ligamento longitudinal posterior, tenemos una extrusión contenida.

Cuando el núcleo también sobrepasa al ligamento longitudinal posterior (hernia transligamentosa), tenemos una extrusión NO contenida con migración del material extruido.

Por último, tenemos el secuestro donde parte del material extruido pierde contacto.

Clasificación morfológica hernia discal
Clasificación morfológica hernia discal

Vista axial

En la tercera parte del video se ve la misma clasificación pero en una vista axial.

La pérdida de agua del disco intervertebral inicia el proceso degenerativo del disco, con una disrupción discal interna. El aumento de presión provoca un abombamiento. Es una hernia contenida o subligamentosa pero que puede afectar a la raíz nerviosa.

El prolapso del disco provoca la protrusión que sigue siendo una hernia contenida. Puede ser focal o de base ancha.

El núcleo protruido sobrepasa al anulus, pero no al ligamento longitudinal posterior. Tenemos una extrusión contenida (hernia subligamentosa).

Cuando el núcleo sobrepasa al ligamento longitudinal posterior tenemos una extrusión no contenida (hernia transligamentosa), con migración del material extruido. En el secuestro parte del material extruido pierde contacto.

.

Próximamente, subiré otro video con las zonas de las hernias. He preferido hacer dos videos cortos que uno largo pues creo que es más fácil de asimilar.

Un saludo a todos en este nuevo año igualmente pandémico y...

... gracias por entrar a mi blog.


sábado, 26 de diciembre de 2020

Patología común del raquis lumbar

 En este video podéis ver algunos de los procesos patológicos más habituales de la columna lumbar.

Patología del raquis lumbar

Se inicia con la inestabilidad segmentaria, con la anterolistesis (flexión) y la retrolistesis (extensión) donde se pone en riesgo por compresión, a la raíz nerviosa.

La espondilólisis con la ruptura del istmo y la espondilolistesis, con el desplazamiento del cuerpo vertebral. Este desplazamiento se mide dividiendo el cuerpo vertebral en cuatro partes y nomenclaturando cada parte en grados. Se pone en riesgo entre otras estructuras al disco y a las raíces nerviosas.

Recreación radiográfica: Lachapelle
Recreación radiográfica: Lachapelle

Grados de la espondilolistesis
Grados de la espondilolistesis

Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis

La degeneración discal.

El disco pierde altura, se adelgaza y empieza a degenerarse. El núcleo protruye y luego se hernia. Este proceso degenerativo suele convivir con una formación osteofítica y una degeneración artrósica.

Estenosis del canal central.

Puede ser debida entre otras, a una hipertrofia del ligamento amarillo, a osteofitos, a una hernia de disco o a una listesis. También tenemos la estenosis congénita donde el cuerpo vertebral es más grande quitando espacio al canal central.

Estenosis del canal central
Estenosis del canal central

Un deseo especial para todos en estas fechas.

Un saludo.
.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Fisiología de la rotación lumbar

En este video podéis ver una recreación con imágenes animadas, sobre este movimiento de rotación a nivel lumbar. En la práctica clínica diaria puede ocurrir que sobre el sujeto y al cambiar de decúbito o de movimiento, se puede interpretar mal que sentido de rotación estamos realizando, con lo que a su vez se puede errar en la intención de cuál de las dos interlíneas coapta y cual decoapta.

Articulaciones dorso-lumbares
Articulaciones dorso-lumbares

El video se inicia con una representación de estos conceptos en una teórica postura neutra y remarcando la morfología curvada de las facetas lumbares y lógicamente, de las articulaciones facetarias.

Movimientos facetarios
Movimientos facetarios

También aparece una representación gráfica de la rotación global de la columna vertebral, separando cada nivel. Evidentemente los números son aproximados y sacados de los textos. Remarcar la poca rotación del raquis lumbar, con un rango total entre los cinco y los siete grados.

Sección interzigapofisaria lumbar

Se representa la rotación lumbar de L3 sobre L4 en la postura anatómica de referencia.

En el ejemplo aparece la rotación derecha de L3 en un rango normal, con lo que tendremos una coaptación izquierda (contralateral) y una decoaptación derecha (homolateral).

Si aumentamos este rango con una rotación máxima, el eje de rotación se desplaza hacia la interlínea ya coaptada que se comportará como un pivote fijo. Aparte del cizallamiento del disco, tenemos que las facetas contralaterales (izquierdas) se impactan aún más y las facetas homolaterales (derechas) realizan un bostezo.

Rotación lumbar
Rotación lumbar

La rotación lumbar en la práctica diaria

Este ejemplo anterior, en la postura anatómica de referencia, sería como si ante un paciente realizáramos un “articulatorio descendente”, por ejemplo, en sedente y hacia la rotación derecha. Es decir, y tal como dicen los textos, con una coaptación contralateral y una decoaptación homolateral de las interlíneas articulares. En este ejemplo donde realizamos una rotación derecha la coaptación contralateral sería en el lado izquierdo y la decoaptación homolateral en el lado derecho.

Morfología de las facetas lumbares

Pero, ¿qué ocurre si realizáramos un “articulatorio ascendente”? Un ejemplo habitual es con el sujeto en decúbito prono, con fulcros a nivel lumbar y traccionando de la cresta ilíaca, por ejemplo, de la derecha. Si aplicamos la fijación sobre L3, ahora se podría pensar que es una “rotación derecha” de L4 bajo L3.

Si pensamos en lo aprendido de los libros, ahora el comportamiento parece cambiar, pues en esta “rotación derecha” coaptan las facetas de la interlínea homolateral que son las del lado derecho y decoaptan las facetas de la interlínea contralateral que son las del lado izquierdo del sujeto, es decir, al revés de lo que dice la fisiología en los textos. En realidad, esto es una apreciación postural errónea y por eso contradice los esquemas aprendidos, pues ese gesto articulatorio no es una rotación derecha, sino que es una rotación izquierda.

Interpretación de la rotación lumbar

Para entenderlo mejor y siguiendo con el mismo ejemplo veamos la siguiente imagen. El sujeto esta en decúbito prono, fijamos un nivel lumbar y traccionamos de la cresta iliaca derecha que arrastrará los segmentos lumbares inferiores al fulcro. Este gesto que estamos realizando, nos da en apariencia una rotación derecha lumbar (A), pues las vértebras lumbares miran hacia ese lado.

Pongamos un poco de imaginación y en el momento que traccionamos de la cresta ilíaca, pausamos y congelamos esa imagen (B). En el dibujo, pero ahora en una vista posterior, aparece la cresta ilíaca derecha levantada (la que hemos traccionado en la imagen A).

En el lado izquierdo de la imagen aparece un croquis anatómico con la fijación sobre L3 (stop) y la tracción que recibe L4 y que le llega de la cresta ilíaca. Aparece la interlínea derecha coaptada (flechas rojas) y la interlinea izquierda decoaptada (flechas verdes). Ese croquis es el que deberíamos visualizar por debajo de nuestras manos cuando realizamos este tipo de articulatorios.

Articulatorio lumbar
Articulatorio lumbar

Sigamos poniendo imaginación. Ahora giramos esa misma imagen 90º y quitamos la camilla, que es como si colocáramos al sujeto en bipedestación (C). Y ¿en qué rotación esta? Pues está en rotación izquierda y no en rotación derecha. Si retomamos el comportamiento fisiológico de la rotación lumbar, en esta rotación izquierda “congelada” estarían coaptadas las facetas de la interlínea contralateral (derecha) y decoaptadas las facetas de la interlínea homolateral (izquierda), tal y como se aprecia en el croquis anatómico. Ese croquis es el mismo que el utilizado antes para el decúbito prono, pero girado. Ahora sí que coincide con lo que dicen los textos.

Ejemplo de aplicación de la rotación lumbar.

Un ejemplo de aplicación sería si estuviéramos tratando una patología interapofisaria por ejemplo en compresión e hiperconvergencia. En nuestra estrategia de tratamiento, la primera intención podría ser decoaptar las facetas del lado afecto y la segunda, un recentraje en divergencia de esa interlínea articular.

En caso de una interpretación errónea del comportamiento facetario según la postura del sujeto, es decir y siguiendo con el mismo ejemplo, pensando que estamos realizando una rotación derecha cuando en realidad es una rotación izquierda, puede hacer que los objetivos del tratamiento los estemos aplicando de manera opuesta.

Un saludo y gracias por seguir mi blog y mi canal de YouTube.

.

sábado, 17 de octubre de 2020

Anatomía de la columna lumbar

En este vídeo (AQUIpodéis ver imágenes de la anatomía de la columna lumbar.

El video se inicia con la morfología de las vértebras lumbares en cuanto a la forma y a su anchura, sea de los cuerpos o de las apófisis transversas.

Morfología del raquis lumbar
Morfología del raquis lumbar

Vista posterior del raquis lumbar

-Se muestran partes de la vértebra lumbar como los pedículos, las láminas, las facetas, etc.

-También las zonas para situar a las hernias de disco, como la extraforaminal, la foraminal, el receso lateral o el canal central.

-Se continúa en esta vista posterior con otras estructuras de la zona, como los músculos intertransversos, los ligamentos amarillo y el interespinoso, etc.

-El canal lateral, es decir, la vía de salida de la raíz nerviosa. Se muestran las meninges, la raíz dorsal y ventral, el ganglio de la raíz dorsal, el nervio espinal, etc.

Salida de la raíz nerviosa
Salida de la raíz nerviosa

Vista lateral del raquis lumbar

-Estructuras del foramen: el ganglio de la raíz dorsal y el nervio espinal, el nervio sinuvertebral, los ligamentos vertebral común posterior y el amarillo, las arterias y venas intervertebrales, la cápsula, etc. Aparte la gran profusión de ligamentos que hay en el foramen.

-El platillo vertebral, con el anillo epifisario y la placa cartilaginosa (condral), el ligamento dural medial, las escotaduras superior e inferior, etc.

-La situación y tamaño del núcleo pulposo respecto al cuerpo vertebral. El ángulo facetario lumbar.

Vista oblicua del raquis lumbar

-En la vista oblicua anterior, los ligamentos vertebrales destacando el amarillo, el intertransverso, el longitudinal posterior y anterior, el interespinoso y el supraespinoso.

Ligamentos del nivel lumbar
Ligamentos del nivel lumbar

-En la vista oblicua posterior, los ligamentos longitudinal anterior y posterior, el intertransverso el amarillo, el interespinoso y el supraespinoso

-En esta misma vista oblicua posterior, se observan algunos ligamentos y la situación de las raíces respecto a los pedículos y las láminas.

-Una descripción de las raíces y de sus divisiones.

Raíces y divisiones del nivel lumbar
Raíces y divisiones del nivel lumbar

-La charnela toraco-lumbar, con la diferente morfología de las facetas y de las articulaciones facetarias. También una descripción de esta articulación facetaria, con la cápsula, la membrana sinovial, el cartílago, el nervio para las facetas, etc.

Vista axial del raquis lumbar

-Las diferentes partes de la vértebra lumbar, con la forma y disposición de las facetas articulares.

-La anatomía nerviosa y la organización neural del saco tecal de diferentes niveles vertebrales.

Anatomía segmento vertebral lumbar.
Anatomía segmento vertebral lumbar.

Gracias por seguir mi blog.

Un saludo.


domingo, 13 de septiembre de 2020

Patología de la columna cervical

En este vídeo podéis ver imágenes de la patología de la columna cervical.

Diagnóstico radiológico cervical

En el vídeo podemos observar las líneas que se utilizan en el diagnóstico radiológico. Con ellas se pueden analizar los ángulos de rotación relativa de los distintos niveles, los segmentos inestables, etc.
También aparecen algunos índices radiológicos como el de Penning, la situación de las láminas, el canal central, etc.

Índices radiológicos cervicales
Índices radiológicos cervicales

El vídeo sigue con los diferentes procesos que afectan al canal central y provocan su estenosis.  Entre ellos la hipertrofia del ligamento amarillo, los osteofitos, la listesis o la estenosis congénita.

Estenosis del canal central cervical
Estenosis del canal central cervical

Hernia discal cervical


Sigue con imágenes de la patología degenerativa como la discal, la facetaria,  la artropatía, etc.

Patología degenerativa cervical
Patología degenerativa cervical

En una vista axial, las hernias cervicales duras provocadas por osteofitos y que pueden provocar una estenosis de canal central o del canal lateral. Esta estenosis también la puede provocar otros tipos de hernia que también puede afectar al receso lateral.
Según el tipo de hernia y en un mismo segmento sea central, paramedial o foraminal, la raíz afectada puede ser diferente, con lo que se podría encontrar una correlación clínica.

Hernia de disco a nivel cervical
Hernia de disco a nivel cervical

En el vídeo también aparece otra patología del nivel cervical: la afectación del nervio como estructura. Entre ellas, el estiramiento, la avulsión o la ruptura.
.